La Dra. Juan Méndez Pérez, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, CSJ, respondió a una pregunta humana y jurídica que le hizo el Diario LA JORNADA en el sitio www.lajornadanet.com relacionada con las sentencias.
¿Cómo hace Usted, cómo se siente luego de que Usted emitió una sentencia por muy difícil que sea?
Bueno aquí debe de hacerse una diferenciación por un lado sobre el momento procesal, lo que uno conoce. La instancia y de otro modo. En Nicaragua ha habido una transición. Cuando yo me desempeñé de Juez Local, posteriormente, como Juez de Distrito, todavía se trabajó con el Código de Instrucción Criminal. Era una modalidad que permitía bastantes decisiones oficiosas de parte del Juez. Y también es cierto que algunos delitos eran decididos, la culpabilidad o no por los jurados, y nosotros lo que hacíamos era dictar una sentencia interlocutoria que justificaba la detención para mientras lo conocía un jurado.
Ahora se esta implementando el nuevo Código Procesal Penal, (CPP), donde algunas modalidades procesales han variado. Sin embargo, esta la misma resolución que son los Jurados de conciencia los que toman las decisiones en cuanto a decir de que si es responsable o no una persona de haber cometido un delito. Pero de cualquier manera el Juez siempre tiene un buen margen de decisiones en cuanto si la persona va por ejemplo a ser privado de libertad o dejado en libertad. También ahora están más separadas las funciones. Antes esos jueces éramos los que tomábamos la administración y ejecución de las penas. Ahora hay jueces, que es parte del desarrollo del poder judicial, jueces especiales, solo para darle seguimiento de las condenas, al cumplimiento de las penas. Ya eso esta separado de las funciones de los jueces que conocen de los juicios. Son diferencias bien importantes. Pero sin perder de vista la diferencia de las funciones. Cuando estaba de Juez Local era un Juez el que tomaba todas las decisiones. Yo decidía si la persona dirigía todo el proceso, tomaba todas las medidas pre- cautelares, decidir si una persona estaba detenida o, si le concedía fianza, investigaba todo el caso, además, tomaba un decisión unipersonal. O, sea, era la decisión de una persona, de un Juez, de una cabeza de si es inocente o es culpable. Y sólo quedaba la posibilidad de apelar ante el Juez de Distrito. Y nada más ahí terminaba el juicio. Ya como Juez de Distrito, en nuestro sistema esta separado, los casos que atienden los jurados y los casos que no atienden los jurados. La gran mayoría de asuntos los deciden los jurados pero los caso de la ley 285 como es la narcoactividad y el lavado de dinero le corresponde conocerlo oficiosamente a un Juez. Y en este caso era donde tomaba decisiones también de decir si era inocente o es culpable. Y toda la administración del reo, los beneficios que tenía el reo, incluso hasta que cumplía la condena, lo hacíamos todos los jueces. Como ya explicaba, eso ya varió. Pero cuando ya llega a desempeñarse uno, a una sala colegiada, como el Tribunal de Apelaciones, ahí esta integrado por tres jueces que conforman una Sala. Yo pasé a trabajar en un ambiente de otra materia que no era la que yo me venía especializando sino que era la materia civil. También fue una buena experiencia. Bastantes contactos sobre asuntos de las pensiones alimenticias, familia, la propiedad, es decir, los bienes de las personas. Ya decidimos tres y se vuelve más complejo. Porque si alguien proyecta una sentencia, entonces, los otros dos deben de estar de acuerdo pero pueden disentir, o, pueden decir que esta bien esa sentencia pero que se le debe introducir otro elemento. Entonces, a parte de que es una revisión que se vuelve más meticulosa, debe de buscar el consenso de dos miembros más y esto lleva su tiempo y, más complejo, y eso lo vuelve más lento. Por eso, aunque se trabaje bastante, la relación de sentencia entre la primera instancia y la segunda instancia es significativa la diferencia por la complejidad. Ya que en la Corte Suprema de Justicia, (CSJ), se procede, la Corte en plena, los 16 Magistrados a organizarnos como se va a trabajar. Y hay 4 Salas. Yo estoy integrando la Sala de lo Penal, regreso a la especializada penal, donde ya se conocen los recursos de Revisión, de Casación, de los asuntos penales, la última instancia ya para revisar situaciones, digamos, inconformidades de las partes con las resoluciones que vienen y ya fueron conocidas incluso por el Tribunal. Es el último colador de la Justicia. Y la integramos 6 Magistrados. Aquí es todavía más complejo porque hay que conciliar la opinión de tres Magistrados. Y también ya me esta tocando conocer los casos con la modalidad del Código Procesal Penal, (CPP) que es que los alegatos de las partes se conocen en público, en audiencia pública, mediante la modalidad contradictoria, es decir, que las partes ahí hacen sus alegatos, si hay alguna prueba que evacuar se hace ahí ante la presencia de todos nosotros los Magistrados y el público y el reo presente. Se levanta un acta de esa audiencia y, posteriormente, pasamos a proyectar cualquiera de los seis. Hay una modalidad para irnos distribuyendo y que sea equitativa la carga para todos. Entonces, uno proyecta, pero después tiene que buscar el consenso de los demás Magistrados. Puede ser que todos estén de acuerdo, puede ser que alguien introduzca una variable, que se amplíe algo, que se reforme o que va a disentir, y, por eso se vuelve más lento.
De todas formas, es interesante por mis antecedentes de mi experiencia militar, uno aprende a trabajar en equipo. Sabe que si no trabaja en equipo le va a ir mal y tiene que aprender a respetar la función de cada uno. Entonces para mí no es nada difícil, estoy con unos colegas Magistrados, con los que tenemos excelentes relaciones, excelente comunicación, pues, me estoy sintiendo bien realizada de hacer mi trabajo en el área penal.
En la sala de lo contencioso
Y luego integro la Sala de lo Contencioso Administrativa. Esta Sala tiene su contenido de trabajo con algunas limitantes porque muchos aspectos de la ley que lo regula, de procedimientos, fue anulada por un recurso de la propia Corte Suprema de Justicia, (CSJ), por inconstitucionalidad por la misma Corte. Y a la vez se propuso una reforma que esta trabada en la propia Asamblea Nacional. Así que los que leen LA JORNADA que estoy segura que no se la pierden los Diputados, los instamos a que esa reforma la aprueben cuanto antes, para darle a la Sala todo un desarrollo que le corresponde, porque actualmente esta trabajando con una ley parcialmente anulada y hay una reforma propuesta con lo que nosotros esperaríamos trabajar con más amplitud, más integral, tener la ley integral que es lo que esta propuesto en la reforma y lograr que se puedan conocer más cantidad de casos, y con menos limitantes , porque se están confundiendo lo que son los recursos inconstitucionales con los administrativos. De esa manera, habría mayor agilidad para que aquellos conflictos en las instituciones estatales hacia y con los ciudadanos, tuvieran una respuesta más efectiva, más eficaz. Porque al fin y al cabo cuando se habla de desarrollo, modernización, lo que se busca es eficacia, entonces, ahí estamos ahora. En eso estamos.
Me gusta estar en una Sala que esta en desarrollo, porque te da la oportunidad de crecer dentro de ese desarrollo, y de hacer aportes en un área que aun esta débil. Se han hecho múltiples gestiones de los Magistrados Guillermo Selva y el Dr. Francisco Rosales para que se aprueben las reformas.
Evento jurídico sobre lo contencioso administrativo
Se esta preparando un evento del Décimo primer aniversario de la Sala de lo Contencioso Administrativo sobre la ley 215. El evento será realizado en Julio con invitados de otras partes del Mundo y se tiene contemplado realizar una Conferencia Magistral por el Dr. Francisco Rosales Arguello. La participación de invitados nacionales y extranjeros quienes harán también exposiciones magistrales, una reseña de la participación de la constitución de la Asociación Iberoamericana y del Instituto Iberoamericano de Derecho Administrativo. Se referirá a la Constitución de la Asociación el Profesor Jesús González Pérez quien es un especialista en Derecho Administrativo. Será presentada la Declaración de Principios para su creación por el Dr. Enrique Rojas Franco que es el vice-presidente. Dentro de esta actividad vamos a presentar el capítulo Nicaragua de la Asociación Iberoamericana de Derecho Administrativo. Este es un evento importante porque casi no se hace mucho énfasis en los desarrollos del Derecho Administrativo y es muy importante para el desarrollo de las relaciones interinstitucionales y de las estructuras de poder con los ciudadanos. Tenemos un listado de invitados al evento. Por supuesto que todos los Magistrados de la CSJ, los Magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativos, la Procuradora de lo Constitucional y de lo contencioso administrativo, los asesores de la Sala de lo Contencioso, un listado de docentes de Derecho Administrativo de las Universidades, personalidades extranjeras como el Dr. Felipe Barceler Fijo que es un brasileño, Presidente de la Asociación. Solamente falta concertar la cita si están de acuerdo con la reunión. Estará el Dr. Jorge Fernández ex presidente de la Asociación en México, el Dr. Héctor Calderón profesor universitario de Guatemala, Abogados destacados, interesados en la especialidad, universidades. Hay una propuesta para el capítulo Nicaragua de la Asociación y creación de un Estatuto orgánico
De la sala constitucional
Todas estas son actividades de una dinámica nueva que a mi me corresponde estar vinculada y soy suplente en la Sala Constitucional del Dr. Francisco Rosales Arguello. En algunos momentos podré estar vinculada a la Sala Constitucional porque a mi me gusta mucho el Derecho Constitucional.
Comisión elabora proyecto de nuevo Código Procesal Civil
Hay una Comisión de consulta y soy parte de la misma para la elaboración del nuevo Código Procesal Civil que es uno de los más viejos que sobreviven en América y yo mismo me autoinvité. Comencé a participar. En todos los países se ha reformado y en Nicaragua persiste como el más viejo. Esa nueva reforma tiene un gran impacto en la vida ciudadana porque todos los juicios se van a mover más rápido y porque no es voluntad de los administradores de justicia sino que es por el mismo procedimiento. Que es el más formalista, complejo, que permiten un montón de excepciones perentorias, incidencias, dilatorias, al fin y al cabo hay juicios que tienen hasta 10 años como promedio para resolverse y otros hasta más. Me he encontrado algunos de hasta 20 años. Tienen una gran cantidad de enjambres de problemáticas, que a veces hasta la ejecución, es decir, cuando ya pasó por la Corte, cuando ya pasó la apelación, ya quedó firme la resolución, todavía en la ejecución puede venir a la Casación. Entonces es un imposible, la gente la piensa mucho para venir a un juicio, además del gasto, el tiempo, y los problemas que suscita por ejemplo alrededor de un bien inmueble, cómo se mueve la economía, cuándo se recupera una deuda etcétera, etcétera, un bien ocupado, que cuando ya ha sido embargado y cuando ya quiere decidirse sobre él, ya esta dañado, por ejemplo, los materiales de construcción , los vehículos, que estaban en depósitos y han pasado años y eso no es porque los jueces queramos. Es por los tipos de procedimientos que hay de tal manera que es una gran limitante para el desarrollo económico y las relaciones mercantiles en el país. Lo mismo en el asunto de alimentos, los asuntos de Familia, lo que sucede es que nosotros hacemos lo posible por darle prioridad a los asuntos de familia.
Ahora con el Código Procesal Penal lo más cercano que los ciudadanos y Abogados tienen para comparar la legislación moderna que hay, por supuesto que con las figuras propias del Código Procesal Civil. Yo estoy en un proyecto que lo esta dirigiendo la Magistrada y Dra. Ligia Molina. Yo estoy en una comisión de consulta a nivel de la Corte, donde tambiénla integran delegados de las universidades, de la Procuraduría, del Ministerio Público, el sistema de Justicia, la Policía misma tiene su representante, el Ejército, personalidades de Abogados connotadas, tenemos una comisión de consulta. Yo soy parte de esa comisión. Ellos nos van entregando lo que esa comisión de redacción va elaborando en base a un Código tipo para Latinoamérica. Se ha venido elaborando desde los 60 y viene generando unas reformas en los 70 y pasan a ser reformas en distintos casos de Latinoamérica, y, se esta tomando como base. La reforma del Código Civil se ha dado en Honduras, Uruguay en casi todos los países de América Latina. Es un nuevo Código el que se esta aplicando. El anteproyecto para reformar el Código de Procedimiento Civil, lo coordina la Dra. Ligia Molina, dijo la también Magistrada, Dra. Juan Méndez Pérez al Diario LA JORNADA en el sitio www.lajornadanet.com
Nos contó la Dra. Juana Méndez Pérez sus experiencias en el Poder judicial hasta llegar a ser Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, CSJ. “He realizado un mil jurados, participé en aportes a la ley 285 que trata sobre el tráfico de estupefacientes y el lavado de dinero, aporté en la consulta realizada sobre el Código Procesal Penal, CPP, en seminarios e implementamos y asumimos causas que quedaron pendientes con el viejo Código de Instrucción Criminal. Regresar a lo penal no es extraño pero esto implica que debe de estudiarse cada caso, el marco doctrinario. Expresó que se especializó en un Postgrado en Derecho Procesal Civil ya que es suplente en la Sala Civil; Tiene una Maestría en la Universidad Centroamericana, UCA, en Derecho Procesal Penal y cuando estudiaba se llevaba el juicio al Dr. Arnoldo Alemán, acusado de varios ilícitos cuando estuvo en la presidencia de la República., 1997-2002. Nos indicó la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, CSJ, Dra. Juan Méndez Pérez.