< REGRESAR AL ARTICULO
La Jornada
Imprimir
Inversión en agricultura, exportaciones y puertos para salir de inflación
El especialista en economía, dijo que la única forma de crecer no es con el consumo interno porque es un país pequeño, ni tampoco con el gasto público
POR RAÚL ARÉVALO ALEMÁN
ACTUALIZADO: 3 DE ABRIL DE 2008

La economía de Nicaragua puede crecer rápidamente, si se aprovecha el fenómeno de la  inflación que se ha dado  en los precios de los alimentos en el mercado internacional , así lo dio a conocer  Marcos Fernández, economista de origen panameño quien a la vez aseguró que el problema fundamental en Nicaragua es la falta de crecimiento económico.
 
El especialista en economía, dijo que la única forma de crecer no es con el consumo interno porque es un país pequeño, ni tampoco con el gasto público, “la fuente fundamental de crecimiento son las exportaciones” y el gobierno debe establecer mecanismos para resolver los factores que limitan las mismas.
 
Nicaragua, puede exportar ganado en pie, frijoles, maní, entre otros rubros,  no se pueden exportar pocos alimentos porque no funciona se tiene que exportar de todo para que las exportaciones  ayuden al crecimiento económico,  dijo el experto.  
 
El economista graduado del INCAE de origen panameño presentó copatrocinado por las empresas Agri-corp, Upanic y Cadin el estudio sobre “la inflación en los precios de los alimentos: naturaleza y  oportunidades” y dijo que  las  políticas públicas que debe de  implementar el gobierno son construcción de carreteras, instalación de energía eléctrica, reparación y uso de los  puertos y créditos bancarios a los exportadores para mejorar e incrementar la  producción. Los puertos bajan a una tercera parte de los costos. Señaló que debe de considerarse los Costos por Unidad de producción. Se podría invertir en infraestructura un 1 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, que significa 70 millones de dólares por año.

Hay que destacar que se necesitan un sistema financiero apalancado donde los organismos internacionales, la empresa privada y el gobierno aporten aproximadamente 60 millones de dólares anuales para dar respuestas a los factores que limitan las exportaciones,  añadió Fernández.

 La inflación que incide en los  altos precios de los alimentos  se seguirá dando en forma constante,  dijo Fernández. Expresó que un factor que incide en los períodos inflacionarios se debe al aumento en el precio del petróleo.

La única manera de enfrentar esa situación es que si hay precios demasiados altos no habrá demanda pero eso no significa que la tendencia alcista en los alimentos podrá detenerse ya que permanecerá a nivel mundial invariable. Debe de hacerse un  cambio fundamental a la economía de Nicaragua. Ver hacia el campo, abrir caminos, carreteras, ampliar la producción agrícola como políticas públicas importantes  que debe saber aprovecharse. Sugirió el uso de los puertos que abaratan los costos, indicó el economista Marcos Fernández.  Aprovechar el alza de los alimentos para invertir en la agricultura y ampliar la diversidad de los mismos, sostuvo.

Sobre la inflación dijo que es difícil mantenerla a un 2. 2 por ciento ni en los Estados Unidos. La única solución es crecer económicamente más que la tasa de inflación. En Panamá mi país la inflación es la más alta actualmente del 6 por ciento pero la economía crece un 11 por ciento, indicó el economista.

www.lajornadanet.com
© 2008 La Jornada. La Jornada es una marca registrada. Copyright. All Rights Reserved.