« volver :: política

ACTUALIZADo 24 dE AGOSTo de 2009

Confirman que potestad de reformas constitucionales es de diputados
por Raúl Arévalo Alemán
Texto más grande Texto más pequeño Texto más grande

Para el Diputado del PLC, José Pallais Arana, no esta de acuerdo en que use el plebiscito y el referéndum como mecanismo apropiado para aprobar las reformas a la Carta Magna. (FOTO EDUARDO PÉREZ)

La Carta Magna, aprobada en 1999 señala en el título X que la Asamblea Nacional está facultada para reformar parcialmente la Constitución y para conocer y resolver sobre la iniciativa de reforma total de la misma

Hay diversas opiniones acerca de la posibilidad de realización de un referéndum o un plebiscito que permitiría presionar por una reforma a la Constitución de la República. Hay opiniones distintas que viene de entendidos políticos y de diputados.

Para el Diputado del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), José Pallais Arana, no esta de acuerdo en que use el plebiscito y el referéndum como mecanismo apropiado para aprobar las reformas a la Carta Magna. En el país se esta hablando de las reformas constitucionales que permitiría al actual presidente Daniel Ortega Saavedra la reelección presidencial. La opiniones fueron vertidas a un medio local por el Diputado Pallais Arana.

El Diputado de la oposición liberal dijo que el mandatario Ortega no puede convocar a un Plebiscito para la realización de cualquier tipo de reformas a la Constitución. Las reformas de la Carta Magna es potestad de los Diputados de la Asamblea Nacional. Pallais Arana dijo que las reformas constitucionales solamente podrán realizarla los diputados, reiteró. Por otro lado, el referéndum sólo se usa para ratificar leyes que la Asamblea Nacional haya aprobado.

¿Qué dice la Constitución?

La Carta Magna, aprobada en 1999, a partir del pacto entre el ex- presidente Arnoldo Alemán Lacayo y el principal dirigente sandinista, Daniel Ortega Saavedra, señala en el título X, Supremacía de la Constitución, su reforma y de las leyes constitucionales, capítulo III sobre la Reforma Constitucional en su artículo 191, que la Asamblea Nacional está facultada para reformar parcialmente la Constitución y para conocer y resolver sobre la iniciativa de reforma total de la misma.

Para una reforma parcial de la Constitución corresponde a un tercio de la votación de los diputados. También el Presidente de la República tiene iniciativa de ley para proponer las reformas constitucionales. La reforma total de la Carta magna solamente requiere dos tercios de la votación del total de los diputados. La reforma parcial el voto favorable de 60 por ciento de los diputados, dice la Constitución que fue reformada en el año 1999.

Por otro lado, el capitulo VI del poder Electoral señala en su artículo 168 que al Poder Electoral corresponde en forma exclusiva la organización, dirección y vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos.

Referéndum y plebiscito sin valor legal

El dirigente de la oposición como el Dr. Carlos Tünnerman Berneheim afirma que la preparación de los trabajadores del Estado en temas como el plebiscito y el referéndum busca como presionar a los diputados para que hagan las reformas constitucionales que permitiría la reforma parcial de la Constitución con miras a una reelección presidencial. Un mecanismo de ese tipo no tendría valor legal, expresó el político de oposición. Por otro lado, consideró que el Presidente Ortega no cometería los mismos errores del depuesto Presidente Zelaya de querer reelegirse por los “antecedentes de la experiencia hondureña”, afirmó.

Calculan que Rosario podría ser la candidata

Para el político y jurista de oposición, Sergio García Quintero, lo que trata aparentar el presidente Ortega de impulsar un referéndum y un Plebiscito, es para hacer creer que el pueblo es el que lo esta solicitando para presionar a los diputados.

En su análisis político el Dr. García Quintero tiene previsto que en caso que el mandatario no logre los votos suficientes para las reformas de la Constitución en la Asamblea Nacional, para aspirar a una reelección presidencial, tendría que recurrir en la posible candidatura de la primera dama Rosario Murillo, en las elecciones del 2011, afirmó el jurista de la oposición antisandinista.

Imprimir
 
 
Inicio | Opinion | Directorio | Agenda | Revista | Video | Galería | Archivo | Comentarios | Suscríbase | Audio | GSA | Mapa del Sitio
© 2009 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.
Nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Staff | Servicios | Publicidad
Sitio Ganador Arroba de Oro 2006Sitio Ganador Arroba de Oro 2007Angel de la Comunicación: Mejor Periódico DigitalSiteUptime Web Site Monitoring Service