Suscríbase | Juegos
La Jornada
 
<volver ::: Varios  

actualizado 2 de marzo 2010

 
Encontrarse con el profesor Christian Cazabone
 
Por Profesora Mayrel Niño  

Uno de estos días de enero de 2010, en los que el común de la gente es asistir al trabajo y cumplir con el horario establecido, surge en la Unidad Educativa Miguel Ángel Guillen de la población de Miri en el estado Barinas-Venezuela, la idea de invitar a Christian Cazabonne, autor de aquel libro naranja de Ciencias de la Tierra, acompañante de muchas generaciones en la antesala al egreso del bachillerato.

Encontrarse con este maestro de la ciencia es reconocer en él una pasión desmedida por el mundo de la astronomía y de la geología. Así, al amparo de su sabiduría navegamos por temas como el origen del universo, la astronomía, la meteorología, la petrología, desde lo teórico a lo práctico. El ámbito teórico se inició con el análisis del origen del universo, cuya explicación más acertada es la teoría del big bang defendida por Stephen Hawking (1975), la cual explica que, hace 16 mil millones de años aproximadamente, toda la masa del universo estaba concentrada en un punto formado por un cuerpo denso de gas caliente que estalló por desequilibrio. La materia y la energía se extendieron por todas partes quedando como resultado elementos químicos como el hidrógeno y al fusionarse resultó helio. Esto dio origen a la formación de millones de galaxias, sin embargo más tarde se crearon los materiales más densos como el nitrógeno, oxigeno y carbón.

Dentro de una de esas galaxias se encuentra el sistema solar, ámbito de los planetas, definidos como cuerpos sin luz que giran alrededor del sol con orbitas propias; clasificados de acuerdo con su composición en telúricos o sólidos (mercurio, venus, tierra y marte) y gaseosos (jupiter, Saturno, urano y Neptuno). También se encuentran los planetas enanos: que no tienen orbita despejada ni satélites (Plutón, Caronte, Ceres y Eris) y los que se localizan fuera del sistema solar se le denominan exoplanetas o planetas extrasolares.

A la luz de los contenidos estudiados, nos trasladamos al análisis de los materiales terrestres como son: las rocas y los minerales. En palabras de Cazabonne, las rocas se definen como cuerpos sólidos de material inorgánico, constituido por uno o varios minerales siendo estas parte de la litósfera, y los minerales son componentes de las rocas. Las rocas se clasifican en ígneas o magmáticas, divididas en plutónicas (intrusivas) como granito, diorita, gabro, peridotita entre otras; y volcánicas (efusivas) como riolita, andesita, obsidiana, pumita, basalto y otros. Rocas metamórficas clasificadas en foliadas como gneis, esquistos, pizarra y no foliadas: mármol, cuarcita, serpentina y otros. Y rocas sedimentarias formadas en el fondo marino, fraccionadas en clásticas (formada de restos compactados) tales como: conglomerados, arenisca, lutita, limolita. No clásticas (no están formadas de granos minerales) como caliza, sal gema, yeso, caolín, carbón, petróleo y otros.

Posteriormente, se hizo un enfoque hacia la meteorología, definida como el estado del tiempo el cual se estudia a través de la nubosidad, la temperatura, el viento ( su dirección y velocidad); necesario es aclarar que este siempre se desplaza de altas a bajas presiones, no existe lo contrario (el mar presión baja: aire frío; el continente presión alta: aire caliente).

Una vez culminada la fase teórica, se dio inicio al trabajo práctico. De entrada se realizó una observación del planeta Venus y la constelación de Orión, lo que permitió aclarar sus diferencias; las cuales son:

Estrellas
Titilan porque tienen luz propia.
Llenan el firmamento, se ven como tapiz.
No se desplazan, se ven fijas.
No se puede aumentar el diámetro pues
el telescopio no permite ver detalles.

Planetas
No titilan porque no tiene luz propia.
Pasan por la eclíptica.
Se observa el desplazamiento.
Se aumenta el diámetro con
telescopio y se visualiza mayor detalle.

Para dar continuidad a la actividad práctica, al siguiente día hicimos un recorrido por varios lugares del estado Barinas como los municipios Andrés Eloy Blanco, Antonio José de Sucre y Zamora con el objetivo de aplicar la teoría desarrollada en el taller facilitado por el profesor Cazabonne. La primera parada se hizo en Río Acequia–la cañada (8:50am) ubicación astronómica: 8° 20´ latitud norte, 70° 39´ longitud oeste. Altitud: 250msnm. Temperatura 29°C. Humedad relativa 66%. Presión atmosférica 700mm de mercurio. Nubosidad: parcialmente nublado 1/8. Vientos alisios del noreste, viento local Barines. Velocidad 5n/H, grado 1 en la escala de Deauford. Clima semi húmedo. Vegetación abundante y estacionaria activa en época de lluvia y pasiva en época de sequia. Precipitación anual: 2524m3. Suelo: pH acido a neutro. Litología: las rocas que se encontraran pertenecen el grupo iglesias: precámbrico superior. Gneis biotitico, auge-gneis (orbicular), esquistos micaseos granatiferos, granito, anfibolita, caliza fosilífera, flanita en veta o nódulo. Se visualizó protección del medio ambiente.

La segunda parada (1:45pm) se realizó en la Quebrada de Quiu ubicación astronómica: 8° 06´ latitud norte, 70° 54´ longitud oeste. Altitud 300msnm. Temperatura 33°C. Humedad atmosférica: 56%. Presión atmosférica: 680 mm de mercurio. Cielo parcialmente nublado, nubosidad 4/8. Vientos alisios del noreste. Velocidad 5n/H. Brisa ligera, grado 2 en la escala de Deauford. Clima semi-húmedo. Vegetación abundante. Precipitación anual: 2564m3. Suelo humífero con pH neutro. Los estratos rocosos tienen un ángulo de buzamiento de 45° norte–sur. Formación Navay (in situ). Se encuentran areniscas, areniscas asfálticas, lutitas grises, oscuras y carbonadas, caolinita.

La tercera y última parada (2:30pm) Cantera de Capitanejo, ubicación astronómica: 8°01´ latitud norte, 70° 59´ longitud oeste. Altitud: 300msnm. Temperatura 32°C. Humedad atmosférica: 67%, presión atmosférica: 680mm de mercurio. Nubosidad: parcialmente nublado 4/8. Vientos alisios del noreste, velocidad 5n/H. clima húmedo. Vegetación abundante. Precipitación anual: 2500m3. Suelo humifero. pH neutro. Descripción litológica: Rocas de la formación Parángula del mioceno inferior a medio (terciario), alternancia monótona de capas de conglomerado, areniscas, lutitas, limolita. Los estratos presentan coloridos tonos rojos, morados, pardo rojizo, pardos claros, amarillento, negro, entre otros.

De manera pues que este encuentro no solo significo un acercamiento profundo a temas que a cualquiera le incrementan el conocimiento y el incentivo a la investigación, sino también el contacto con la sabiduría de un hombre sencillo, humilde, aventurero, colaborador, tranquilo, capaz de conseguir risas en medio del conocimiento, ese que no tenemos el privilegio de mantenerlo siempre a nuestro lado, pero si albergarlo en nuestra memoria por ser un ejemplo a seguir.

E-mail: mayreln@hotmail.es

publicidad
 
 
Inicio | Opinión | Directorio | Agenda | Revista | Video | Galeria | Juegos | SMS`s | Encuestas | Archivo
Widgets | Grupos de Sicoterapia de la Línea del Dr. Ayala | Suscríbase | Mapa del Sitio
Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Staff | Servicios | Publicidad