Como resultado de la colaboración científica sobre la epilepsia farmacorresistente entre México, Latinoamérica, Estados Unidos y Alemania, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), presentó el libro Farmacorresistencia en la Epilepsia: de genes y moléculas a terapias promisorias.
“El objetivo del libro es mostrar lo más reciente de la investigación sobre la epilepsia farmacorresistente a nivel mundial, mediante la revisión de los conceptos más básicos, hasta lo más avanzado, como la cirugía de epilepsia o terapias de estimulación; además expone que en Latinoamérica hay grupos líderes en este campo de estudio”, sostuvo Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Cinvestav y editora de la publicación.
La aportación de México para el estudio de la enfermedad se ha presentado en conjunto, es decir, es el fruto de un grupo multidisciplinario que hace investigación básica, como el Departamento de Farmacobiología del Cinvestav o el Centro Médico Nacional del IMSS, hasta quienes hacen investigación clínica y que ya trabajan en cirugía de epilepsia.
“México es uno de los centros de referencia a nivel mundial en este campo, porque cuenta con un programa prioritario para atender la enfermedad y a través de un centro especializado se evalúa los cambios en pacientes e identifica si es necesario remover tejido dañado del cerebro, en promedio realiza dos o tres cirugías a la semana”, explicó Rocha Arrieta.
Cinvestav mantiene una colaboración con este programa, que se encuentra en el Instituto Nacional de Neurología, porque se encarga de coordinar actividades docentes, de divulgación, enseñanza o especialización en todo el país y mantienen cooperación permanente con instituciones extranjeras, cuyo propósito es buscar estrategias más cercanas a la realidad de la zona.
El libro presenta las estrategias terapéuticas más novedosas y accesibles contra este tipo de epilepsia para pacientes de Latinoamérica; por ejemplo, en Argentina se buscan nuevos fármacos, cuyo estudio no requiere mucho tiempo, como las moléculas que se encuentran en saborizantes, conservadores alimenticios o maquillajes que tienen efectos anticonvulsionantes, y se puedan combinar con otros tratamientos.
El trabajo con Estados Unidos se concentra en una estimulación eléctrica de muy baja intensidad sobre el cuero cabelludo, para que los pacientes cuyos medicamentos no les permiten tener un control adecuado, tengan acceso a una terapia de bajo costos y fácil aplicación.
Cuba contribuye con el diseñó de una estimulación magnética transcraneal, aplicada a través de magnetos sobre la cabeza de los pacientes -que se ha usado para trastornos del movimiento como los del mal de Parkinson o movimientos anormales-, y que se evalúa para su aplicación en epilepsia.
Uruguay se concentra en la farmacocinética mediante el análisis de cómo se modifican los fármacos dentro del organismo humano. Llama la atención la propuesta terapéutica del grupo brasileño, que evalúa el ejercicio moderado en personas con epilepsia para reducir sus crisis.
La publicación contiene 20 capítulos donde expone qué es la epilepsia farmacorresistente y describe cómo el trastorno genera cambios moleculares en el cerebro; también analiza las modificaciones genéticas y celulares; después revisa su relevancia social y económica; y finalmente presenta algunas estrategias no farmacológicas que ayudan a reducir el padecimiento.
Los investigadores que participan son: Luis Bruno-Blanch, encargado del screening virtual de nuevas moléculas y Alberto Lazarowski de Argentina; Pietro Fagiolino, líder del grupo de farmacocinéticos de Uruguay; Ricardo Arida, quien realiza estudios sobre el ejercicio en Brasil; y Lilia Morales Chacón responsable del programa contra la enfermedad en Cuba.
De EU participa Walter Besio, quien diseñó la estimulación eléctrica con anillos concéntricos; también interviene Heidrum Potschka, de Alemania, cuyas investigaciones están en la frontera de la epilepsia farmacorresistente; y por el grupo multidisciplinario de México, Sandra Orozco, quien realiza estudios a nivel de pacientes y modelos experimentales; Mario Alonso Vanegas del Instituto de Neurología y Luisa Rocha Arrieta del Cinvestav.
El libro se presentó al finalizar el minisimposio sobre la Farmacorresistencia en la Epilepsia: de genes y moléculas a terapias promisorias, el pasado lunes en el Auditorio Julián Villarreal del Cinvestav Sede Sur.