// Obtenemos y traducimos el nombre del día
$dia=date("l");
if ($dia=="Monday") $dia="Lunes,";
if ($dia=="Tuesday") $dia="Martes,";
if ($dia=="Wednesday") $dia="Miércoles,";
if ($dia=="Thursday") $dia="Jueves,";
if ($dia=="Friday") $dia="Viernes,";
if ($dia=="Saturday") $dia="Sabado,";
if ($dia=="Sunday") $dia="Domingo";
// Obtenemos el número del día
$dia2=date("d");
// Obtenemos y traducimos el nombre del mes
$mes=date("F");
if ($mes=="January") $mes="Enero";
if ($mes=="February") $mes="Febrero";
if ($mes=="March") $mes="Marzo";
if ($mes=="April") $mes="Abril";
if ($mes=="May") $mes="Mayo";
if ($mes=="June") $mes="Junio";
if ($mes=="July") $mes="Julio";
if ($mes=="August") $mes="Agosto";
if ($mes=="September") $mes="Setiembre";
if ($mes=="October") $mes="Octubre";
if ($mes=="November") $mes="Noviembre";
if ($mes=="December") $mes="Diciembre";
// Obtenemos el año
$ano=date("Y");
// Imprimimos la fecha completa
echo "$dia $dia2 de $mes de $ano";
?>
Nasa: Nicaragua reporta temperatura más alta de toda América
Estudio hecho por la agencia espacial indica que tenemos el suelo más caliente
por Nadel Hernández
En este mapa del continente americano hecho por la Nasa, se logra observar con la mancha en color rojo, que nuestro país Nicaragua es donde se reportó la mayor concentración de temperatura a diferencia de otros países.
Foto
Los últimos reportes del mes de julio, revelan que Nicaragua fue la nación de todo el continente americano que logró los niveles de temperatura más elevados, alcanzando valores promedios de entre 4 y 5 grados, muy arriba de la norma histórica.
El experto en temas climáticos y asesor del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), doctor José Milán, explicó que en la geografía nacional se reportaron incluso temperaturas de 6 y 7 grados bastante aumentadas de lo normal.
El funcionario explicó que estos reportes están basados en un estudio desarrollado por el Observatorio de la Tierra de la NASA (Agencia estadounidense de Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) y señaló que la temperatura ambiente (que es la que se conoce más por el público en general) no es precisamente la misma que la temperatura de la superficie de la tierra, ya que esta última lo que se valoró es la cantidad de calor que existe en el suelo.
“Parece ser que producto a todas estas condiciones que estamos pasando como El Niño, las radiaciones solares persistentes, las condiciones de escasa nubosidad para esta época, todos esos factores contribuyeron a que la radiación solar creara un calentamiento superior al normal en gran parte de nuestro territorio nacional”, manifestó Milán del Ineter.
Razones de la poca vegetación
Un mapa de Nicaragua en donde se hacen conocer las amplias zonas rojas, coinciden con suelos agrícolas con escasa vegetación, afirmó el experto.
“Es muy importante que entendamos lo siguiente: que aquellos suelos que se desforestan o que se queman o que están totalmente desprovistos de vegetación, ante un fenómeno anómalo como este (...) elevan considerablemente su temperatura”, advirtió.
Entre los principales problemas que provoca el aumento de la temperatura de la tierra está la muerte de una gran cantidad de microorganismos que juegan un rol bastante importante en la vida del suelo y de igual manera de las cosechas.
Milán agregó que estos cambios vienen con un enorme impacto en la salud humana, porque existe más polvo y menos producción alimenticia.
El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.