Oxfam calcula que hay 210 personas ultramillonarias en Nicaragua
La riqueza de cada uno de los 210 asciende a los 30 millones de dólares cada uno y es el equivalente a 76 veces del gasto público en el país
Redacción Central

Foto Nicaragua es el país que tiene 210 personas que poseen una fortuna cada una igual o mayor a los 30 millones de dólares indica un estudio de Oxfam titulado así: “ Privilegios que niegan derechos”. Señala la investigación que esa situación genera desigualdad. La fortuna de los treinta mil millones de dólares en manos de los 210 ultrarricos del país significa 76 veces lo que se destina para el gasto público en educación, la proporción más elevada a nivel de América Latina y el Caribe. En relación al número de ricos , Honduras es el segundo país que tiene más en el istmo, en la cual sus multimillonarios poseen riquezas que son equivalente a 27 veces la inversión pública en educación. En Nicaragua el ingreso anual per cápita del 20 por ciento de las familias más pobres es 12,197 veces menor que el que obtiene un millonario, alertó Oxfam en el estudio.

Señala el organismo que si la riqueza de los multimillonarios nicaragüenses fuera dirigida al gasto en salud, se daría un crecimiento 59 veces, muy por encima de la media en Latinoamérica y el Caribe. Según cálculos del organismo, la riqueza de los 14,805 multimillonarios de la región es ocho veces lo que se destina en salud. “La brecha entre los más ricos y los que menos tienen es escandalosa”, afirma el organismo en su estudio regional.

Sobre este hecho Simon Ticehurst, director regional de Oxfam en América Latina y el Caribe, dice en el prólogo de la investigación realizada : “En Oxfam creemos que solo democracias secuestradas pueden permitir los niveles de desigualdad que exhibe nuestra región. Élites políticas y económicas que influyen en el manejo de las políticas de los Estados, instalando políticas que no benefician a la mayoría pero que son efectivas para maximizar los beneficios y ganancias para unos pocos privilegiados, negando los derechos de muchos. Y los medios a todos nos suenan tristemente conocidos: tráfico de influencias, lobby ilegítimo, corrupción en contratos públicos, clientelismo, compra de votos, concentración de medios de comunicación”.

La investigación cita cifras del Reporte de Riqueza 2014 de Wealth-X y UBS en 2014, en 2013 que afirma que en Nicaragua el número de multimillonarios creció 11.1 por ciento, el tercero más alto de la región. Puso el caso de Chile, como una de las economías con buen desempeño, en el cual los ricos repuntaron en 15.4% y Bolivia 20% en las tasas de crecimiento más alta de la región. En Chile, no obstante, la fortuna de 75,000 millones de dólares está en poder de 515 personas.

Oxfam dice en sus críticas que las exoneraciones a cambio de alianzas políticas tienen en Nicaragua un peso porcentual al Producto Interno Bruto, PIB. Las élites empresariales en Nicaragua “no solo han trabajado para crear o ampliar los privilegios fiscales, sino también para bloquear su eliminación”, agrega: “La élite empresarial consiguió vencer las posiciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) y adaptarse a los vaivenes políticos negociando con cada gobierno tanto liberal como de corte izquierdista. ‘Esto ilustra cómo, con el objetivo de maximizar ganancias no solo gana la élite económica , el Gobierno ha mantenido los tratamientos fiscales especiales, para con ello mantener una alianza estratégica con el gran capital’”. Expresa que el sector privado es exonerado en el 9% del PIB y los asalariados deben soportar una carga tributaria pesada.

Afirma Oxfom que en Nicaragua “podríamos tener a un trabajador con un ingreso neto mensual por salario equivalente a 2,000 dólares que debe soportar una carga tributaria del 19 por ciento conforme a la tarifa progresiva; mientras, otra persona que recibe este mismo nivel de ingreso pero por concepto de intereses por inversiones realizadas estará sujeto a un gravamen definitivo del IR del 10 por ciento”, puso de ejemplo. Señala que la desigualdad se consolidó con la aprobación de la Ley de Concertación Tributaria en 2012. Citando datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el gasto tributario en Nicaragua fue equivalente al 9.3 por ciento del PIB entre 2004 y 2012, el más alto comparado con el resto de Centroamérica. Los incentivos fiscales en Honduras oscilan entre el 6 y 10 por ciento del PIB; en Guatemala el 4.3 por ciento; en Costa Rica entre el 3 y 4 por ciento; y en El Salvador llegan a ser del 5 por ciento, dice el estudio.





NOTA DEL EDITOR: El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.