¡Hola!
Puedes iniciar sesión,
si no tienes cuenta crea una
publicidad

 
actualizado 20 de diciembre 2011
El cuento de la democracia
“El país de las luces”
Por Ignacio Pareja Amador
Translate

Estimado lector, estos días que se avecinan deben contener un alto grado de reflexión. Estamos por celebrar una de las fiestas religiosas más importantes para los católicos, pero también por cerrar un año que ha sido muy importante en cuestión de crecimiento económico para los latinoamericanos, ya que el mismo ha sido parte del rompeolas que ha frenado el contagio de la crisis económica, que no termina de asechar a los europeos y que ha modificado incluso el escenario político en el viejo continente.

En este tenor, hemos decidido aprovechar el presente espacio para mostrarle una colaboración distinta, alejada de los problemas y tensiones que siempre atraen los reflectores internacionales, como bien lo puede ser la muerte del líder norcoreano Kim Jong-il, las inminentes sanciones contra Irán producto de su polémico programa nuclear, o incluso la penosa catástrofe en Filipinas, cuyas inundaciones le han costado la vida a cientos de personas.

Es así que le presentamos un cuento corto titulado “El país de las luces”, una narrativa imaginaria que tiene que ver con el paradigma de la democracia, esperando que su lectura lo aparte de las tensiones que como ciudadanos del mundo traemos con nosotros, pero que a la vez lo invite a reflexionar sobre un tema que será de gran importancia en el año venidero…

En el país de la luces siempre hubo libertades y derechos, el sol brillaba todo el día, no había necesidad de bombillas ni de tener generadores eléctricos, siglos de historia guardaban a la luz como algo natural y propio de aquella nación solitaria en el mundo. Hacía muchos años que no existía gobierno de facto alguno, pues aquellos ciudadanos nunca irrumpían el orden público, sus relaciones eran cordiales, la luz les proveía de todo aquello que pudieran necesitar: desde alimentos; frutas y verduras en abundancia, hasta el calor para contrarrestar las inclemencias del invierno, o simplemente para tener una vida más armoniosa con la naturaleza. No había conflictos en aquel lugar.

De pronto un día sin explicación alguna todo se volvió oscuridad, la suerte es una ley indefinida que rebasa toda probabilidad y que quizás tiene que ver más con una voluntad divina que con las acciones del hombre, quien cree que puede controlar fácilmente su destino.

Los habitantes desconcertados, no supieron cómo responder al infortunio. El caos se apoderó de los hombres y mujeres, la luz había sido la ley que contralaba sus acciones y ante la oscuridad parecía que todo era permitido. Después de algún tiempo de incertidumbre y barbarie, surgieron, como tradicionalmente lo hacen, algunos grupos de individuos que encontraron una perspectiva de solución ante el agobiante problema, sólo tres ellos sobresalen de entre los demás para su mención ante el estricto apego a formas de gobierno conocidas por nosotros, pero novedosas en un país con una población autogobernada.

En el primer grupo se decidió pedir una solución directa al monarca, un hombre que había heredado el trono de un Estado sin leyes y que por tanto no contaba con la experiencia para poner orden a sus gobernados. La gente, en la condición de ceguera impuesta en que se encontraba, simplemente desobedecía el mandato real, y el rey no tenía como vigilar la correcta conducta de sus súbditos.
El segundo grupo optó por utilizar una antigua ley, que consideraron suprema, fundamental y perfecta, pero aquella no pudo ser recordada por sus viejos escribanos, quienes no conocían otra forma de lectura, más que aquella que se apoya en la iluminación, además ¿quién respeta una ley que apenas y se distingue en la oscuridad y que fácilmente amolda sus palabras a los intereses de los poderosos?

El tercer grupo decidió ser más práctico, sabían que era necesario explotar otros sentidos para instaurar un nuevo régimen, que antes natural, ahora era necesario reconstruir. Usaron como instrumento el sentido del oído; sería entonces su voz el canal adecuado para instaurar el orden, y como el habla utiliza a la razón y al argumento como cualidades medibles de inteligencia, no hubo duda en la elección objetiva de quienes debían asumir el mando de la administración pública, no hubo tráfico de influencias, ni corrupción, todos se comunicaba en Asamblea, donde se convocaba primero al silencio y después a las autoridades electas por sus meritos y discursos, aquellos, moderados en un orden estricto, pues estaba en juego nada menos que la supervivencia de todos los gobernados.

Un día sin explicación alguna la luz volvió, revelando las realidades de los pueblos que vuelven al pasado, aquellos que se olvidan del hombre frente a las leyes y aquellos que innovaron sobre la base de una realidad desconocida e incierta, pero que mantuvieron la libertad, la igualdad, el derecho y la participación ciudadana como los principales pilares de su gobierno. Después del eclipse sólo un pueblo sobrevivió en dignidad, fue aquel donde la voz popular ocupó el lugar de la razón iluminada.

Comentarios
El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios o quejas al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También instamos a reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó.
 
©2012 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.