actualizado 12 de nov. 2014    
Sobre la paz y sus instituciones
Es común escuchar que hay pueblos que carecen de memoria
Por Ignacio Pareja Amador
Translate


Pareciera que mucho se pierde y poco se gana en el cambio generacional. Las grandes lecciones de la historia difícilmente quedan como pensamientos arraigados cuando los intereses de unos buscan sobreponerse a los de las mayorías: Es este oscurantismo intergeneracional el factor que impulsa a que se repitan hechos lamentables.

Es común escuchar que hay pueblos que carecen de memoria, que la única manera de adquirir conocimiento es mediante la experiencia, que las lecciones más valiosas de la vida son aquellas que se sufren, porque la mera observación de las cicatrices es factor decisorio para recordar aquello que nos lastimó, y por tanto que dejo una huella en nuestra vida.

También es más probable que se comentan atrocidades en poblaciones menos educadas, o por lo menos la culpa puede ser menor cuando los individuos carecen de una conciencia valorativa, que les permita calcular las consecuencias de sus actos. Un peligro que puede afectar a cualquier nación, siendo que la decisión individual de actuar de manera inhumana, puede estar motivada por un fuerte incentivo económico, que se nutre igualmente de la debilidad de los sistemas que imparten justica (los mecanismos que evitan que luchemos todos contra todos), o en su defecto, de las barreras que nos caracterizan como seres racionales, sensibles y morales.

Ante las crisis, la respuesta más sencilla e inmediata es siempre la indignación y el sobresalto, pero de nada sirve si no viene acompañada de un cambio verdadero que permee en la conciencia y se haga un elemento intrínseco del individuo.

Hay que tomar en cuenta que el estado más probable de las cosas es la entropía; es el desorden; es la anarquía. Podemos decir que la gobernanza, como un sistema de reglas que guían el actuar de un grupo de individuos haciéndolos participes en las decisiones, es una de las fuerzas que impide que las sociedades se vuelvan caóticas, o parafraseando a Hobbes, que evita que las personas se enfrenten entre sí defendiendo su interés particular, cuando las sociedades alcanzan mejores niveles de desarrollo cuando se acuerda un interés colectivo.

La confianza en este tenor se hace imprescindible. Aquellas sociedades en las que los individuos tienen mayor confianza entre sus miembros, suelen tener menores costos de transacción en sus interacciones, suelen tener menos mecanismos de control que regulen sus conductas y por tanto priorizan en el empoderamiento del individuo y su criterio. Logran que acciones de control menor sean suficientes para que la población decida no romper las reglas ante la amenaza de la sanción o el castigo, pero aún más importante ante el respeto que se tiene por los derechos de los demás.
No se puede sobrevivir sin instituciones porque ellas representan este interés colectivo. Tampoco se pueden esperar cambios trascendentales si no se refundan los principios y facultades de las mismas. Sin embargo, se debe de tener siempre en cuenta que son los individuos, solo algunos, los que dan rostro a las instituciones, los que las gobiernan cuando triunfan o fallan en su cometido.

El Estado es una ficción cuya función básica es procurar la sana convivencia de aquellos individuos, que por fortuna o decisión, se encuentran dentro de su demarcación geográfica. Los límites del Estado están en la voluntad de los individuos que temporalmente asumen su control. Si éstos se someten al sistema de reglas socialmente aceptado, que pueden ser desde disposiciones legales hasta normas de conducta o códigos morales, el individuo común sabrá que el sistema es justo, porque nadie está por encima de la ley. De lo contrario, el individuo, que es el centro tanto del sistema político como del aparato administrativo de la democracia, tendrá mayores incentivos para quebrantar la ley.

Las grandes revoluciones de la historia no han triunfado por el uso de la fuerza, sino por lo persuasivo que puede ser una idea. No ha habido una revolución exitosa que haya logrado cambiar de la noche a la mañana todos los sistemas que gobiernan en el actuar del individuo. Los grandes cambios precisan grandiosos procesos, donde en primer lugar se deben aceptar las responsabilidades de todos los actores del poder, para posteriormente estar a la altura de una negoción con la población.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que hay males que serán imposibles de erradicar si el incentivo para actuar de forma negativa es mayor a la recompensa de no hacerlo; si los individuos que comenten actos de barbarie no son reintegrados a la sociedad; si sobrevive la semilla del odio exacerbado a las instituciones; si se reacciona violentamente en el corto plazo sin reflexionar las causas más directas de los problemas.

La lección no es otra que convencer tanto a las mayorías como a las minorías que vivir en paz, es mejor incentivo que vivir con más en la ilegalidad, puntualizando que aquellos que elijan el camino contrario, se toparán con el castigo de la institución, pero más importante con la exclusión de las mayorías.

Twitter: @Nacho_Amador

El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad