
A diario miles de indocumentados intentan llegar a EEUU.
El gobierno de los Estados Unidos hizo el anuncio que comenzará a deportar de manera inmediata a los nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos que a partir del próximo 11 de mayo intenten ingresar ilegalmente a ese país, después de haber terminado el Título 42.
Los migrantes que resulten detenidos serán regresados a México y se les prohibirá entrar al país por 5 años, bajo el Título 8, que reemplazará al Título 42.
El anuncio viene mientras la administración Biden anticipa que el flujo de migrantes hacia la frontera suroeste podría incrementar dramáticamente con el fin del Título 42, bajo la premisa de que sería “más fácil” el ingreso a este país.
Las medidas tienen como objetivo disminuir ese flujo de personas, detalla la Voz de América en su sitio web.
Desde los comienzos de enero de este año, el gobierno de Joe Biden ha cerrado las fronteras para evitar que migrantes intenten ingresar y para regular la migración de los países señalados anteriormente, habilitó el parole humanitario, que permite a los migrantes que tengan patrocinadores, vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos durante dos años.
EEUU también expandirá el programa de «parole por reunificación familiar» para Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala. Mantendrán el «parole humanitario» para Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.
Estados Unidos estará abriendo centros de procesamiento en Colombia y Guatemala para hacer la evaluación si los migrantes pueden acogerse a programas de refugio, trabajo y «parole». La Casa Blanca busca disminuir el flujo de migrantes hacia Estados Unidos tras fin del Título 42 el 11 de mayo.
Los centros de procesamiento de EEUU en Colombia y Guatemala serán manejados por organizaciones internacionales, indica funcionaria. Buscan «referir» a migrantes que califiquen al Programa de Admisión de Refugiados de EEUU, Canadá y España.
«Las personas de la región podrán programar una cita en su teléfono para visitar el centro más cercano antes de viajar, recibir una entrevista con especialistas y, si son elegibles, ser procesados rápidamente para rutas legales en EEUU, Canadá y España», detalló el comunicado del Departamento de Estado, recogido por la Voz de América.