LA JORNADA

Confirmado primer caso de ‘hongo negro’ en un paciente recuperado de coronavirus en México

Se trata de un hombre de 34 años que superó el covid-19 hace un mes y padece diabetes. Su estado de salud empeoró en los últimos días.
El hongo negro se ha vuelto un grave problema en los recuperados del covid19.

En México se detectó el primer caso de una persona infectada con mucormicosis, enfermedad conocida como ‘hongo negro’, en un paciente recuperado de covid-19, según reportes médicos citados por el periódico El Universal.

Esta dolencia poco frecuente y potencialmente mortal fue diagnosticada a miles de pacientes de la India, nación gravemente afectada por el coronavirus, y la semana pasada se informó de un primer caso en Uruguay.

Según reportó El Universal, se trata de un hombre de 34 años residente en la Ciudad de México, quien superó el virus SARS-CoV-2 hace un mes y padece diabetes desde hace 9 años.

El estado de salud del paciente ha empeorado con rapidez en los últimos días.

Comenzó a tener fuertes dolores de cabeza y hemorragia nasal el 29 de mayo. Cuando fue hospitalizado, presentaba parálisis facial en el lado izquierdo y altos niveles de glucosa.

Causas y efectos del ‘hongo negro’, un “organismo oportunista”

La enfermedad habitualmente aparece en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia. Es causada por la exposición al moho que suele encontrarse en el suelo, abono, plantas, así como en frutas y verduras en descomposición.

Entre los síntomas del mal, destacan el dolor y enrojecimiento alrededor de los ojos y la nariz, jaquecas, fiebre y tos. Además, puede manifestarse con dificultades respiratorias, vómitos con sangre e, incluso, un estado mental alterado.

Este jueves, en una rueda de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud de México, Hugo López-Gatell, fue consultado sobre el tema y trató de bajarle el tono “alarmista” que advierte en las noticias y en la población.

Explicó que se trata de una enfermedad que existe en México “desde hace muchos años”, al igual que en otros países y “afectan de forma casi exclusiva a personas con inmunosupresión grave, es decir, las defensas muy bajas”.

El funcionario señaló que la situación clínica donde se presenta con mayor frecuencia este “organismo oportunista” es en personas que padecen cáncer y están sometidas a quimioterapias, “principalmente cánceres sanguíneos, linfomas o leucemias”.

“Es muy desafortunado, muy triste que alguna persona lo padezca, pero no debe usted quedarse con la impresión de que es algo que va a empezar a aumentar, aumentar y aumentar, y que podría afectarle a usted o a un familiar”, concluyó.

Artículos Relacionados

México negocia con EE.UU. una ‘tarifa especial’: ¿de qué trata?

Redaccion Central

Trump comparte las campañas del Gobierno mexicano contra el consumo del fentanilo

Redaccion Central

La actriz porno Karely Ruiz dona 3 toneladas de alimentos a refugios de perritos en México

Eduardo Pérez

Muestran lista de narcos mexicanos que están en la mira de EE.UU.

Redaccion Central

Sheinbaum informa sobre su estrategia frente a los aranceles automotrices de Trump

Redaccion Central

Médico del papa revela los dos momentos en los que Francisco estuvo al borde de la muerte

Redaccion Central