LA JORNADA

¿Nuestros cerebros funcionan como computadoras cuánticas?

Los autores publicaron los resultados de su investigación en Journal of Physics Communications

¿Nuestros cerebros funcionan como computadoras cuánticas?
WireStock / Legion-Media

Un nuevo estudio científico del Instituto de Neurociencia del Trinity College de Dublín sugiere que el cerebro humano funciona como una computadora cuántica. Los investigadores aplicaron una herramienta, desarrollada para probar la existencia de la gravedad cuántica, a la exploración del funcionamiento cerebral y descubrieron que las funciones cerebrales también se correlacionan con el rendimiento de la memoria a corto plazo y la conciencia. Todo indica que los procesos cuánticos también forman parte de las funciones cerebrales cognitivas y conscientes, comunicaron el pasado miércoles.

“Adaptamos una idea, desarrollada para experimentos para probar la existencia de la gravedad cuántica, mediante la cual tomas sistemas cuánticos conocidos, que interactúan con un sistema desconocido. Si los sistemas conocidos se entrelazan, entonces el desconocido también debe ser un sistema cuántico. Evita las dificultades para encontrar dispositivos de medición para algo de lo que no sabemos nada”, explicó el Dr. Christian Kerskens, autor principal del estudio.

Kerskens dijo que usaron como sistema cuántico conocido las mediciones de los espines (giros) de protones del líquido cefalorraquídeo, que se acumula naturalmente en el cerebro, cuantificados por imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés). Luego, mediante un diseño de resonancia magnética específico encontraron señales similares a las de los electroencefalogramas. Estas señales electrofisiológicas normalmente no son detectables con MRI, por lo que los investigadores creen que solo pudieron ser observados porque los giros de los protones en el cerebro estaban entrelazados.

“Si el entrelazamiento es la única explicación posible aquí, eso significaría que los procesos cerebrales deben haber interactuado con los espines nucleares, mediando el entrelazamiento entre los espines nucleares. Como resultado, podemos deducir que esas funciones cerebrales deben ser cuánticas”, afirmó Kerskens. Recientemente, los autores publicaron los resultados de su investigación en Journal of Physics Communications.

Kerstens manifestó que, debido a que estas funciones cerebrales también se correlacionaron con el rendimiento de la memoria a corto plazo y la conciencia, es probable que esos procesos cuánticos sean una parte importante de nuestras funciones cerebrales cognitivas y conscientes.

Implicaciones del estudio

“Los procesos cerebrales cuánticos podrían explicar por qué aún podemos superar a las supercomputadoras cuando se trata de circunstancias imprevistas, toma de decisiones o aprendizaje de algo nuevo. Nuestros experimentos […] pueden arrojar luz sobre los misterios de la biología y sobre la conciencia, que científicamente es aún más difícil de comprender”, subrayó.

Los autores consideran que la confirmación posterior de estos interesantes resultados pudiera ser de gran impacto en la comprensión de cómo funciona el cerebro. También, piensan que esto tendría implicaciones en el mantenimiento de la salud de este importante órgano, e incluso en revertir la enfermedad. Por otro lado, creen que estos conocimientos pueden ayudar a encontrar tecnologías innovadoras y construir computadoras cuánticas aún más avanzadas.

Artículos Relacionados

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central

Descubren una ciudad neolítica centrada en mujeres con vínculos maternos y casas sin padres

Redaccion Central

Desarrollan una técnica sostenible para extraer el oro de teléfonos y computadores viejos

Redaccion Central

Inician en Rusia los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el cáncer

Redaccion Central