LA JORNADA

35% de los usuarios de redes sociales sufrió un incidente de malware

De acuerdo con una encuesta de ESET Latinoamérica, uno de cada tres usuarios de redes sociales ha sido víctima de una campaña de código malicioso.

8

Centroamérica – Las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de las personas, pero a su vez, la gran concentración de información sensible que se encuentra disponible en estas plataformas, puede convertir a un usuario en una potencial víctima de los cibercriminales. Por ello ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, realizó una encuesta durante julio pasado a los miembros de su comunidad para conocer cuáles fueron los incidentes de seguridad más relevantes que han sufrido los usuarios en las redes sociales.

Según los datos arrojados, el 35% de los encuestados sufrió un incidente de malware y/o spam. Es decir que uno de cada tres usuarios se infectó con algún tipo de código malicioso a través de campañas de Ingeniería Social que utilizan los ciberdelincuentes para robar información, controlar el sistema infectado o adquirir las contraseñas de la víctima.

8-2

En segundo lugar, el 30% reconoció que hizo clic en una publicación extraña alguna vez y por ello, fue víctima de algún tipo de engaño. Es habitual que los atacantes utilicen este tipo de campañas maliciosas para atrapar a los usuarios desprevenidos que caen en la trampa y propagan contenidos falsos o realizan publicaciones de manera involuntaria desde su perfil. De esta manera, sin descargar nada malicioso en el dispositivo del usuario, logran suscribirlo a servicios de publicidad que le genera algún tipo de costo económico, como un SMS Premium.

Y, por último, el 15% de los usuarios fue víctima de phishing, un tipo de ataque que tiene como objetivo adquirir información personal y/o confidencial de forma fraudulenta. Es frecuentemente realizado a través de un correo electrónico y sitios web duplicados, aunque puede realizarse por otros medios como las redes sociales.

Para evitar que la información personal de los usuarios caiga en las manos equivocadas, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica recomienda prestar atención a las publicaciones y evitar ingresar a enlaces sospechosos o a sitios web de dudosa reputación. A su vez, el uso de tecnologías como soluciones de seguridad, son fundamentales para impedir que distintos códigos maliciosos puedan tomar el control del dispositivo y robar los datos personales. Por ello es importante mantenerlas actualizadas al igual que el resto de las aplicaciones y el sistema operativo para aumentar el grado de protección y seguridad. También es recomendable aceptar solo a contactos conocidos y no ingresar información personal en formularios de dudoso origen. Y, por último, es imprescindible que los usuarios configuren correctamente la privacidad de las cuentas en las redes sociales.

Aprendiendo a configurar los distintos servicios y aplicaciones de manera correcta, los datos estarán a salvo y se podrá disfrutar de forma segura de la tecnología.

Artículos Relacionados

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Redaccion Central

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central

Descubren una ciudad neolítica centrada en mujeres con vínculos maternos y casas sin padres

Redaccion Central

Desarrollan una técnica sostenible para extraer el oro de teléfonos y computadores viejos

Redaccion Central