LA JORNADA

FMI: La rivalidad entre EE.UU. y China fragmenta la economía mundial en bloques adversarios

La directora general del organismo prevé que la división desembocará en un “mundo más pobre y menos seguro”

La rivalidad entre EE.UU. y China fragmenta la economía mundial en bloques adversarios
El comercio anual entre EE.UU. y China sigue siendo considerable, superando los 600.000 millones de dólares.

La economía mundial se está dividiendo en bloques adversarios debido a la rivalidad entre EE.UU. y China, lo que podría conducir a una nueva guerra fía, advirtió la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en entrevista con el diario The Washington Post.

Georgieva recordó los esfuerzos emprendidos por Washington y la Unión Europea para rediseñar las cadenas de suministro globales, eliminando la dependencia de un solo proveedor: China. Además, la introducción de barreras comerciales con el fin de obtener ventajas en el marco de rivalidad geopolítica, puede desencadenar un ciclo destructivo que afectaría a los hogares pobres y de clase media, dejando ilesos a los ricos.

Leer más: Nayib Bukele enfrentado con la CIDH y pregunta qué ha hecho el organismo contra las pandillas

La diversificación de las cadenas de suministro después de la pandemia de covid-19 tenía sentido hasta cierto punto, señaló la jefa del FMI. Pero cuando va “más allá de la lógica económica, sería perjudicial para EE.UU. y el resto del mundo”, agregó.

“Me preocupa la creciente fragmentación de la economía global”, continuó Georgieva, quien considera que esta tendencia desembocará en un “mundo más pobre y menos seguro”.

Precios más altos

En este sentido, manifestó que provocar una nueva guerra fría sería “muy irresponsable”. En una economía mundial fragmentada en bloques rivales, la actividad global se reduciría en un 1,5 %, o más de 1,4 billones de dólares anuales. Las pérdidas en términos porcentuales para Asia, el centro de producción de electrónica, indumentaria y bienes industriales, serían del doble.

El comercio anual entre EE.UU. y China sigue siendo considerable, superando los 600.000 millones de dólares. Sus economías están tan entrelazadas que, según Georgieva, una ruptura total es imposible. Así, mencionó que los aranceles que Washington empezó a establecer desde 2018 sobre las importaciones chinas son un ejemplo de políticas contraproducentes.

Leer más: Vinculan a proceso a la presunta coautora del feminicidio de Ariadna López Díaz en México

Al respecto, la directora del organismo destacó que los aranceles no han reducido el déficit comercial de EE.UU. con China, pero ha dejado a la población estadounidense pagando precios más altos por los productos chinos. “Es importante pensar cuidadosamente en las acciones y las respuestas que pueden provocar, porque una vez que dejas salir al genio de la botella, es difícil volver a meterlo”, añadió.

Artículos Relacionados

Llega a Venezuela un avión con 237 migrantes repatriados desde EE.UU.

Redaccion Central

Se somete a un trasplante de pelo, ignora las instrucciones de los médicos y termina así

Redaccion Central

Prohíben el satanismo en Rusia

Redaccion Central

Una perra regresa a su casa 8 años después de perderse durante un huracán

Redaccion Central

EEUU he desplegado armas nucleares en Reino Unido por primera vez en 17 años

Redaccion Central

Se pronuncia la esposa de ex CEO de Astronomer tras ver a su esposo serle infiel en concierto de Coldplay

Redaccion Central