San Juan – Resguardada por esplendorosos follajes verdes, las autopistas o las grandes edificaciones metropolitanas, la pobreza era hasta hoy una realidad oculta en Puerto Rico, al rebasar el 52,3 por ciento tras el huracán María.
De ahí que el fenómeno natural, en opinión de una alta ejecutiva, mostrara con su devastador paso el verdadero rostro de pobreza de esta isla del Caribe, sometido a la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.
Por si quedaban dudas de la verdadera situación socioeconómica de esta nación, la Universidad de Puerto Rico (UPR), en su campus de Cayey (centro), acaba de develar que desde el paso del fenómeno atmosférico el 20 de septiembre, la tasa de pobreza se incrementó de 44,3 por ciento a 52,3 por ciento.
A partir de datos trabajados por el Centro de Información Censal (CIC) de la UPR-Cayey, la tasa de pobreza el 9,0 por ciento de aquellas personas que previo al meteoro vivían con ingresos cercanos a la pobreza, en los meses posteriores han caído bajo el nivel de pobreza.
La realidad es más marcada porque muchas personas que trabajaban antes de los huracanes Irma y María, que tocaron a Puerto Rico con dos semanas de diferencia, ahora tienen mayores gastos y menos ingresos, ya sea porque trabajan menos horas debido a la falta de energía eléctrica o porque perdieron el empleo.
El director del CIC, José Caraballo, reconoció que el huracán María exacerbó los niveles de pobreza en Puerto Rico, por lo que es probable que en la actualidad al menos la mitad del país esté por debajo de los niveles de pobreza.
En la medida que la recuperación del país se alargue y más personas pierden ingresos o sus empleos, es posible que las 254 mil 905 personas que tenían un ingreso entre 25 y 50 por ciento superior al nivel de pobreza también caigan por debajo, lo que potencialmente puede llevar la tasa hasta 59,8 por ciento, según el economista.
Al distribuir la población entre las edades de 17 años o menos, 18 a 24 años, 25 a 64 años y 65 años o más, Caraballo afirmó que la tasa de pobreza más alta en el año 2016, tanto para hombres como para mujeres, fue de 57 por ciento para la población de 17 años o menos.
A esto se añade que existe una disparidad en la pobreza infantil entre municipios, pues mientras en la región montañosa central -como Maricao (82,0 por ciento), Barranquitas y Comerío (74,0), similar a Patillas (sur)-, es más alta, disminuye en aquellos más próximo a la capital puertorriqueña, como Toa Alta (35,0), Gurabo y Guaynabo, ambos con 37 por ciento.
El economista explicó que aún sin considerar los embates de los huracanes, la población infantil es la más vulnerable cuando se segrega la pobreza por edad.
Reclamó que como parte del proceso de recuperación del país, se debe priorizar en los municipios donde de cada diez niños hay siete u ocho en la pobreza.
Se trata, dijo, de niños y niñas marginadas que claman porque se les garanticen las mismas oportunidades que a los niños privilegiados.
La realidad de Puerto Rico es de total indefensión, a pesar de estar bajo la dominación de la potencia norteña, con una economía en el undécimo año en caída libre, mientras tiene una insuficiencia fiscal superior a los siete mil millones de dólares y una deuda pública que rebasa los 73 mil millones de dólares.