LA JORNADA

Cosep: ¿Acuerdo de conveniencia o violación de la Ley?

El dirigente sindical, Roberto González, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), dijo que no entiende al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), cuando después de nueve años de aprobar el salario mínimo, con reglas claras, ellos, las han cambiado al poner sobre la mesa de negociación, el “acuerdo de conveniencia” que no es más que la violación de la Ley, precisó.

Explicó que cuando los trabajadores aprobaron el salario mínimo del 8.25 para los obreros de la zona franca, la inflación de la economía estaba en un 3 por ciento. Este año, es de 5.68 y ¿quién asume ese aumento?, se preguntó.

“El mensaje del COSEP es negativo porque al aplicar el 8.25 reduciría el salario y no habría reajuste y la economía se distorsionaría al incrementarse los precios de la canasta básica. Nosotros, rechazamos ese porcentaje, aunque no tenemos una posición cerrada y supongo que ellos, tampoco”, manifestó González.

El acuerdo tripartito ha garantizado paz social, crecimiento económico del país y no hay crisis, por ¿qué hablar de despidos y de reducción de inversiones?, esa apostura es negativa, agregó.

El dirigente sindical, advirtió que durante las pláticas del salario mínimo se dan “otras negociaciones” pero este primero de marzo debe haber salario mínimo para los trabajadores y si no se aprueba haremos sesiones extraordinarias y al final, sino ocurre nada, el gobierno lo implanta.

Artículos Relacionados

Autoridades ticas han capturado a 2 nicas que llevaban más de media tonelada de cianuro

Redaccion Central

Fue instalado nuevo mamógrafo en Hospital Bertha Calderón de Managua

Redaccion Central

Policía Nacional prohibe circular a más de 50 kms/h en las carreteras de Nicaragua

Redaccion Central

FL-110 CITACIÓN (Derecho familiar)

Redaccion Central

La representante nica en concurso mundial sobre idioma chino se encuentra “preparada”

Redaccion Central

Nicaragua exporta US$ 82 millones a China y se espera que la cifra aumente a US$ 100 millones en el 2025

Eduardo Pérez