Inicio » Nicaragua » Gobierno debería de aprobar ley para prohibir importar el Poroplast, dice Gerente General de Tableco

Gobierno debería de aprobar ley para prohibir importar el Poroplast, dice Gerente General de Tableco

Raúl Arévalo Alemán

Expresó que en el mundo se está prohibiendo el uso de ese tipo de poliestireno expandido, afirma el Ing. Jorge Juan García

El Poroplast es difícil reciclarlo, se conoce como envase descartable de poliestireno expandido y es el más nocivo para el medio ambiente. En 70 ciudades de EE.UU. lo prohibieron y no se puede reciclar por sus altos costos.

En toda Centroamérica no hay reciclaje, ni aparato para reciclarlo. Su descomposición dura un tiempo aproximado de mil años. Más países del mundo están prohibiendo ese tipo de plástico, dijo el Ingeniero Jorge Juan García Gutiérrez de la empresa recicladora Tableco, en declaraciones al diario LA JORNADA, www.lajornadanet.com.

El Gerente de Tableco sugirió que por ley el gobierno de Nicaragua debería de evitar su importación. El manto marino se ve afectado y el problema se genera cuando es consumido por los peces. Además los humanos al comer el pescado corren el riesgo de contraer el cáncer, consideró el especialista ambiental.

La empresa Tableco promueve el reciclaje inclusivo junto con los Jóvenes Ambientalistas y el plástico reciclado para transformarse en perfilería de calidad que parece de exportación. Es un proyecto inclusivo que genera enorme cantidad de trabajo local porque se transforma el plástico en valor, dijo.

En cambio el poroplast daña el aire al quemarse y el medio ambiente. El Poroplast dura muchos años para su degradación que dura hasta un mil años, dijo.

El Poroplast y su resistencia

Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone, lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los supermercados se puede encontrar fácilmente en forma de bandejas en las secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y verduras.

Otras características reseñables del poliestireno expandido (EPS) son su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. Esta última peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador de productos frágiles o delicados como electrodomésticos y componentes eléctricos. También se utiliza para la construcción de tablas de surf, aunque normalmente estas emplean poliuretano ya que el poliestireno es más ligero, lo que conlleva mayor flotabilidad y velocidad, pero tiene menor flexibilidad.

También te puede interesar

Por un periodismo objetivo y pluralista