LA JORNADA

La última superluna del año 2019, será hoy 21 de marzo

Se denomina superluna a la coincidencia de la luna llena o luna nueva con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (el perigeo).

Esto ocurre debido a que la órbita lunar es elíptica. En dichos casos se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.

Al punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra se le llama, perigeo, mientras que al más alejado, apogeo.

No todos los perigeos y apogeos tienen la misma distancia, varían por algunos kilómetros.

El término Superluna, lo acuñó el astrólogo Richard Nolle en 1979.

Él, le llamó Superluna, a los perigeos que disminuyen a un 90% o menos, de la distancia del apogeo.

No es científico, porque escogió de manera arbitraria el 90 %, pudo escoger 85 % o 95 %, no tiene ninguna base científica.

Sin embargo, los perigeos y apogeos suceden en cualquier fase lunar.

Para ser Superluna, el perigeo debe coincidir con la fase de Luna Llena o Luna Nueva, siendo la Luna Llena la única observable.

El término opuesto, cuando la Luna Llena o Nueva se encuentran en apogeo, le llama, microluna.

Los términos científicos correctos, son: Luna Llena en perigeo o Luna Nueva en perigeo, no Superluna. O, Luna Llena en apogeo, o Luna Nueva en apogeo, no microluna.

Artículos Relacionados

Descubren una tumba maya que podría pertenecer a un legendario rey: ¿qué hay dentro?

Redaccion Central

Stephen King y la lista de Epstein: Así decepcionó el escritor a sus seguidores

Redaccion Central

La DEA incauta este millonario botín a un poderoso cártel mexicano

Redaccion Central

Preso con circular roja de la Interpol se fuga de prisión de forma insólita

Redaccion Central

Descubren “lechos de gigantes” más antiguos que las pirámides egipcias

Redaccion Central

Un gato ayuda a la ciencia a descubrir un nuevo virus

Redaccion Central