LA JORNADA

Rosario Murillo: Gobierno de Nicaragua intenta “desterrar” el odio y la maldad en el país

El Gobierno de Nicaragua intenta “desterrar” el odio y la maldad que vive el país, aseguró la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo.

“Cuando uno lee la Biblia sabe reconocer cómo Dios nos manda a hacer el bien, a vivir con buen corazón y con buena fe, y a desterrar el mal, el odio, la iniquidad”, dijo Murillo a través de medios oficialistas.

La nación enfrenta una crisis sociopolítica que según diversos organismos de Derechos Humanos registra entre 322 y 512 muertos desde el mes de abril, mientras que el Gobierno calcula 199 los fallecidos.

“Y es lo que tratamos de hacer desterrar la infamia, desterrar el odio, desterrar la iniquidad, la maldad, la perversidad, la perturbación, y sembrar y cultivar paz y bien común todos los días”, agregó en su mensaje.

La también primera dama aseguró que su Gobierno quiere paz en Nicaragua, trabajar, vivir y convivir en paz y seguridad, aunque persiste la promoción de odio, disturbios e intranquilidad.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) responsabilizó al Gobierno de Nicaragua por las “más de 300 muertos”, además de ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros y violencia sexual.

El pasado fin de semana en Managua una de las marchas fue reprimida por parapolicías y policías, donde resultaron seis personas heridas y un joven de 16 años muerto.

Artículos Relacionados

Autoridades ticas han capturado a 2 nicas que llevaban más de media tonelada de cianuro

Redaccion Central

Fue instalado nuevo mamógrafo en Hospital Bertha Calderón de Managua

Redaccion Central

Policía Nacional prohibe circular a más de 50 kms/h en las carreteras de Nicaragua

Redaccion Central

FL-110 CITACIÓN (Derecho familiar)

Redaccion Central

La representante nica en concurso mundial sobre idioma chino se encuentra “preparada”

Redaccion Central

Nicaragua exporta US$ 82 millones a China y se espera que la cifra aumente a US$ 100 millones en el 2025

Eduardo Pérez