LA JORNADA

El planeta Vulcano de ‘Star Trek’ no existe: demuestran que su detección fue un error

Un nuevo estudio descubrió que la atracción gravitacional que se había observado se debía, en realidad, a la actividad en la superficie de la estrella anfitriona y no a la evidencia de un exoplaneta que los fanáticos de la mítica serie relacionaban con el hogar de Spock, uno de los personajes principales

El planeta Vulcano de 'Star Trek' no existe: demuestran que su detección fue un error
Uno de los personajes principales de la famosa teleserie ‘Star Trek’, de la década de 1960, era un extraterrestre llamado Spock.

Un equipo internacional de científicos espaciales ha descubierto que la detección de un exoplaneta que orbita alrededor de la estrella HD 26965, también denominada 40 Eridani A, se realizó por error. Desafortunadamente, el supuesto planeta 40 Eri b en realidad no existe, comunicaron este miércoles.

Leer más: Estos fósiles ‘de un misterioso grupo animal’ de hace 500 millones de años en realidad no lo son en absoluto

Uno de los personajes principales de la famosa teleserie ‘Star Trek’, de la década de 1960, era un extraterrestre llamado Spock. El hogar de Spock era el planeta Vulcano, que orbitaba una estrella llamada 40 Eridani A, que se basó en la estrella real del mismo nombre. Cuando en 2018 un grupo de astrónomos informó del hallazgo de 40 Eri b, una supuesta supertierra orbitando 40 Eridani A, los fanáticos de la serie televisiva no tardaron en celebrar el descubrimiento de Vulcano en la vida real.

Una suposición equivocada

Con base en un análisis que empleaba la velocidad radial para estudiar las longitudes de onda de la luz emitida por 40 Eridani A, el equipo observó lo que pensaron que era un tirón gravitacional en la estrella. Con esta suposición todo apuntaba a que se trataba de un tirón de un exoplaneta, al que denominaron 40 Eri b.

Leer más: ¿Qué planeta podría acabar con la vida en la Tierra?

Sin embargo, en un nuevo estudio, en el que se rastrearon las características del espectro de luz de la estrella, se descubrió que la atracción que se había observado se debía, en realidad, a la actividad en la superficie de la estrella y no a la evidencia de un exoplaneta. El grupo ha publicado sus resultados en el servidor de preimpresión arXiv.

Artículos Relacionados

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central

Descubren una ciudad neolítica centrada en mujeres con vínculos maternos y casas sin padres

Redaccion Central

Desarrollan una técnica sostenible para extraer el oro de teléfonos y computadores viejos

Redaccion Central

Inician en Rusia los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el cáncer

Redaccion Central

China hace historia al recuperar con éxito su primer cohete reutilizable (VIDEO)

Redaccion Central