LA JORNADA

FOTOS: Cómo se ve la cepa Delta del coronavirus a través de un microscopio

De acuerdo con los últimos datos difundidos por la OMS, la cepa Delta se halla presente en 193 países del mundo

El centro ruso de virología y biotecnologías Véktor ha difundido este lunes imágenes de microscopio de la cepa Delta del SARS-CoV-2, considerada una de las variantes más infecciosas del coronavirus.

“El virus fue criado artificialmente en cultivos de células del tejido epitelial de mono verde africano. Son imágenes reales de la cepa Delta del coronavirus de la colección del centro científico estatal de virología y biotecnologías Véktor captadas por la cámara de un microscopio electrónico”, comunicaron desde el centro.

¿Qué tan peligrosa es la cepa Delta?

La variante Delta, también conocida como B.1.617.2 y detectada por primera vez en la India en octubre de 2020, representa una de las mutaciones del covid-19 y fue catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “variante de preocupación” el pasado 11 de mayo. Según la OMS, la variante Delta es más infecciosa que las cepas identificadas con anterioridad, lo que genera preocupantes tendencias de aumento de la transmisibilidad. La variante representa un peligro adicional, ya que sigue generando mutaciones que podrían resultar incluso más peligrosas que la versión inicial, según estiman algunos expertos.

De acuerdo con los últimos datos difundidos por la OMS para el 19 de octubre, la cepa Delta se halla presente en 193 países del mundo. “En los últimos meses, Delta es la variante predominante con circulación global extendida”, reza el informe epidemiológico semanal de la organización.

Importante contribución importante a la lucha contra el covid-19

A mediados de octubre de 2020, el laboratorio Véktor, con sede de la ciudad siberiana de Novosibirsk, registró su vacuna anticovid EpiVacCorona, cuya inmunidad, según los estudios, dura hasta un año después de la inoculación. Se trató del segundo antígeno ruso contra el covid-19 aprobado oficialmente.

En enero, el servicio de prensa del organismo sanitario ruso Rospotrebnadzor señaló que, de acuerdo con los resultados de los ensayos clínicos, la eficacia del fármaco es del 100 %. De acuerdo con estudios adicionales, más del 90 % de las personas inoculadas con EpiVacCorona desarrollan anticuerpos contra el coronavirus.

Asimismo, el centro siberiano presentó también EpiVacCorona-N, la nueva generación del antídoto, que recibió el nombre comercial de Aurora-CoV.

Artículos Relacionados

Las acciones de Tesla se desploman en medio de la disputa entre Trump y Musk

Redaccion Central

Trump no descarta la deportación de Elon Musk de EE.UU.

Redaccion Central

Fiscales insisten en enviar a Cristina Kirchner a prisión

Redaccion Central

Esto esperaría Irán antes de iniciar las negociaciones con EE.UU.

Redaccion Central

Trump: “No le estoy ofreciendo nada a Irán, a diferencia de Obama”

Redaccion Central

VIDEO Avión de pasajeros por poco se estrella por mal tiempo

Redaccion Central