Se estima que Te K’ab Chaak medía 1,70 metros y no tenía dientes en el momento de su muerte.

Después de 40 años de investigación, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Houston (EE.UU.) descubrió la que podría ser la tumba de un legendario gobernante en Caracol, Belice.
Según los expertos, podría tratarse de Te K’ab Chaak, fundador de una dinastía maya y líder de Caracol, ciudad que desempeñó un papel fundamental en la historia política de la civilización. Dicha dinastía perduró por más de 460 años.
Se estima que Te K’ab Chaak medía 1,70 metros y no tenía dientes en el momento de su muerte. Entre los objetos encontrados en su tumba están piezas de cerámica, figuras talladas en hueso, joyas, máscaras de jade y conchas. Varias de las vasijas de cerámica halladas en el lugar están decoradas con distintas escenas.
Una de ellas muestra al gobernante recibiendo ofrendas por parte de los dioses, mientras que otra presenta al dios maya de los comerciantes, Ek Chuah, rodeado de ofrendas rituales. Cuatro vasijas más representan prisioneros atados.
En el mismo sitio también se han encontrado otros entierros, todos aproximadamente del 350 a. C. En 2009 fue hallada una tumba que perteneció a una mujer a la que sepultaron con vasijas de cerámica, un collar de cuentas y conchas.
En 2010 se encontraron los restos de tres individuos junto con cuchillos, puntas de lanza y obsidiana procedente de Pachuca, México. Según los expertos, estas prácticas funerarias eran típicas de la nobleza de Teotihuacán, una importante urbe ubicada en lo que hoy es México.
Antes de tales descubrimientos, los científicos creían que Teotihuacán había surgido mucho después del entierro de Te K’ab Chaak. “Los monumentos mayas de piedra tallada, la iconografía y los datos arqueológicos sugieren que se produjeron conexiones panmesoamericanas tras un evento ocurrido en el 378 d. C. conocido como ‘entrada'”, explicó Diane Chase, uno de los miembros del equipo de arqueólogos.
“Tanto el centro de México como la zona maya conocían con claridad las prácticas rituales de la otra parte, como se refleja en Caracol” afirmó Arlen Chase, miembro del equipo científico. “Los contactos entre ambas regiones fueron establecidos por las altas esferas de la sociedad, lo que sugiere que los primeros reyes de varias ciudades mayas, como es el caso de Te K’ab Chaak en Caracol, mantenían relaciones diplomáticas con Teotihuacán”, agregó Chase.
La investigación en el sitio de Caracol continúa, pues aún queda mucho por descubrir sobre la cultura maya.