LA JORNADA

El Hubble capta una galaxia solitaria a 150 millones de años luz de la Tierra

Presenta una forma irregular, así como brazos espirales indistintos

El Hubble capta una galaxia solitaria a 150 millones de años luz de la Tierra
En la nueva imagen del Hubble, se muestra que en la IC 1776 están esparcidas pequeñas regiones de formación estelar, que están representadas en color azul tenue.

El telescopio espacial Hubble, operado de manera conjunta por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), logró captar la galaxia espiral IC 1776, que está ubicada a una distancia de 150 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Piscis.

La ESA explicó que presenta una forma irregular, así como brazos espirales indistintos. Asimismo, comentó que esta estructura estelar está envuelta por un halo galáctico tenue y que su núcleo emite un brillo de color amarillo pálido.

En la nueva imagen del Hubble, se muestra que en la IC 1776 están esparcidas pequeñas regiones de formación estelar, que están representadas en color azul tenue. Además, se puede apreciar que a su alrededor hay algunas estrellas, al igual que pequeñas galaxias de colores cálidos.

Los investigadores de la ESA detallaron que las observaciones hechas por el veterano telescopio espacial sugieren que la galaxia albergó recientemente una violenta explosión estelar, conocida como ‘supernova’, que fue identificada como ‘SN 2015ap’.

Este fenómeno, considerado como uno de los más destructivos que se pueden observar en el universo, fue descubierto en el 2015 por un telescopio robótico, que fue diseñado para la búsqueda de supernovas, el cual se encuentra instalado en el Observatorio Lick, en California. Posteriormente, el Hubble continuó estudiando los escombros que fueron expulsados como resultado de la explosión cósmica masiva.

“Una variedad de telescopios sigue automáticamente la detección de supernovas para obtener mediciones tempranas del brillo y espectro de estos eventos”, precisó la ESA, que recalcó que estas evaluaciones se complementan “con observaciones posteriores” para determinar la energía residual de las supernovas, con el fin de conocer sobre “los sistemas que dieron origen a estos cataclismos cósmicos en primer lugar”.

Artículos Relacionados

Descubren “lechos de gigantes” más antiguos que las pirámides egipcias

Redaccion Central

VIDEO: Hallan un ‘cráneo gigante’ a mitad del Amazonas

Redaccion Central

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Redaccion Central

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central