LA JORNADA

Se necesitan años de inversiones para recuperar industria petrolera de Venezuela

Expertos en el área energética dudan que sea posible acabar con las kilométricas filas de gasolina en un mes, tal y como lo prometió el gobierno de Venezuela. Aclaran que las refinerías no están en capacidad de satisfacer la demanda de combustible.
Antonieta y Mervis, de 24 y 30 años, esperan en una larga cola de vehículos a las afueras de una estación de servicio en Maracaibo. Dicen que no votaron porque la elección de hoy es “una trampa”.

La autopista que conecta al occidente de Venezuela está repleta de autos estacionados esperando, por días, para poder cargar combustible. Ocupan alrededor de 3 kilómetros de asfalto, una postal recurrente desde hace un año, con mayor crudeza en los estados apartados de la capital, Caracas.

Aún así, en entrevista con la agencia de noticias Bloomberg, el ministro de petróleo del país, Tareck El Aissami, prometió no sólo que las filas desaparecerían para julio, sino que Venezuela volvería a producir 1 millón 500 mil barriles de petróleo diarios a finales de año.

“Vamos a rescatar y a colocar a PDVSA en la vanguardia”, dijo El Aissami esta semana, en un video publicado en su cuenta en Twitter.

Una oferta que, en opinión del ex vicepresidente de exploración de la estatal petrolera PDVSA, es “casi imposible” de alcanzar.

Leer también: Policía Nacional informa sobre captura del opositor Pedro Joaquín Chamorro Barrios

La producción actual se sitúa, según datos de la OPEP, en cerca de 530 mil barriles diarios. Entonces, para cumplir la promesa de El Aissami, “tendría que haber taladros perforando pozos nuevos, que no los hay en este momento y – lo más importante- tendría que haber mucho dinero”, detalla Szabo, quien trabajó en la industria nacional por al menos 24 años.

En la conversación con Bloomberg, El Aissami ofreció destinar 1.200 millones de dólares para reactivar la industria, que se ha visto golpeada por accidentes en las refinerías, falta de mantenimiento y de personal capacitado, de acuerdo con empleados del sector.

“No creo que la industria esté en la capacidad de invertir ese dinero, ni hay los inversionistas que quieran exponer sus recursos al riesgo de Venezuela”, fustiga Szabo.

“PDVSA está quebrada, el país está quebrado. Son inversiones privadas las que deben venir, el gobierno parece estar interesado en que vengan y me parece bien, pero con la falta de confianza, se ve muy difícil que eso ocurra”, coincide Gilberto Morillo, exgerente financiero de PDVSA.

Te recomendamos leer: Vitalik Buterin, creador de Ethereum, millonario más joven del mundo

El ministro fue más lejos y dijo que incluso, la meta a futuro sería producir 6 millones de barriles diarios.

“Las reservas existen. No es imposible llegar a ese número, pero se necesitarían años y años de una inversión muy fuerte. Tan sólo para aumentar 100 mil barriles diarios, se requieren 10 mil millones de dólares y un mínimo de 7 meses”, concluye Morillo.

PDVSA fue considerada, a finales de los 90, la empresa petrolera más rentable en el mundo, después de SAUDI ARAMCO, de Arabia Saudita, pero hoy no figura ni entre las primeras 10. Para volver a ese sitial, amerita, como mínimo, recuperar sus instalaciones, de acuerdo con Szabo, quien alerta que las 6 refinerías del país operan de manera “intermitente” y producen apenas unos 50 mil barriles de gasolina por día, cuando la demanda local se ubica entre 80 a 100 mil b/d.

Artículos Relacionados

Aceite de bebé, drogas y dinero: publican evidencia de fiestas de P. Diddy (FOTOS)

Redaccion Central

El FBI da su ‘veredicto’ sobre la causa de muerte de Jeffrey Epstein

Redaccion Central

Grecia demanda a Adidas por ‘patear’ la Acrópolis en un comercial

Redaccion Central

Un enjambre de objetos no identificados ‘acecha’ instalaciones militares de EE.UU.

Redaccion Central

Estrella de OnlyFans presume de un nuevo ‘jet’ privado pagado por “10 millones de hombres”

Redaccion Central

Hallan algo nunca antes visto en la estación espacial china

Redaccion Central