LA JORNADA

Musk acusa a The New York Times de apoyar “llamamientos al genocidio” en Sudáfrica

El periódico estadounidense publicó un artículo asegurando que no debe tomarse la letra de la canción ‘Kill the Boer’ (‘Mata al bóer’, en español) como un llamado literal a la violencia

Musk acusa a The New York Times de apoyar "llamamientos al genocidio" en Sudáfrica
Rótulo de The New York Times en la entrada de su sede en Nueva York (EE.UU.), el 6 de mayo de 2021.
Mark Lennihan

Elon Musk ha acusado al periódico estadounidense The New York Times de apoyar “llamamientos al genocidio” en Sudáfrica, según un mensaje publicado por el multimillonario este viernes en su cuenta de X (Twitter).

“¡The New York Times en realidad tiene el descaro de apoyar los llamamientos al genocidio! Si alguna vez hubo un momento para cancelar esa publicación, es ahora“, dice el tuit escrito por el empresario, acompañado de una captura de pantalla de un artículo de dicho medio.

El columnista estadounidense Benny Johnson compartió a inicios de esta semana un vídeo en el que aparece Julis Malema, líder del partido político sudafricano Luchadores por la Libertad Económica, cantando “mata al bóer, mata al agricultor blanco”, mientras pone su mano en forma de pistola y hace ver que dispara hacia el aire durante un mitin celebrado en un campo de fútbol. Muchos de los presentes lo imitaron.

Los bóeres, término que proviene del neerlandés ‘boer’ (campesino), son descendientes de los antiguos colonos holandeses de Sudáfrica.

“Están presionando abiertamente por el genocidio de los blancos en Sudáfrica. Cyril Ramaphosa [presidente del país africano], ¿por qué no dice nada?”, cuestionó el director general de Tesla y SpaceX en otro tuit.

¿Llamado a la violencia?

A raíz de la polémica generada, The New York Times publicó un artículo indicando que las personas que aparecen en el vídeo estaban cantando la canción ‘Kill the Boer’ (‘Mata al bóer’, en español). El medio detalló que, según Malema y expertos en la lucha contra el ‘apartheid’ —sistema de segregación racial que existió en Sudáfrica entre 1948 y 1992—, no debe tomarse la letra como un llamado literal a la violencia.

En opinión de Bongani Ngqulunga, profesor de política en la Universidad de Johannesburgo, la frase en cuestión no pretende promover la violencia contra ciertos agricultores. “Fue un llamamiento a movilizarse contra un sistema opresivo“, aseguró.

Cabe recordar que, hace poco más de una década, un juez sudafricano dictaminó que esa canción representaba un discurso de odio y prohibió que sea cantada por Malema, que entonces era líder del partido Congreso Nacional Africano. No obstante, el político la volvió a cantarla en público posteriormente.

Artículos Relacionados

EE.UU. planea reducir su presencia militar en Siria: ¿por qué esto preocupa a Israel?

Redaccion Central

Trump acusa a Harvard de promover el apoyo al terrorismo

Redaccion Central

Otro portaviones de EE.UU. llega a Oriente Medio en medio de las negociaciones con Irán

Redaccion Central

Irak se asfixia en polvo: tormenta de arena hospitaliza a miles de personas (VIDEO)

Redaccion Central

La gran afectación para Boeing por la guerra comercial de Trump contra China

Redaccion Central

Washington no descarta romper los lazos comerciales con Pekín

Redaccion Central