LA JORNADA

Latinoamérica en alerta ante virus poco conocido que se contagia por picadura de mosquitos

El patógeno puede provocar meningitis o encefalitis. Actualmente no hay vacunas ni medicamentos específicos para prevenir o tratar esta infección.

Los mosquitos se han vuelto en un mal de alto peligro en Latinoamérica.

Un virus poco conocido circula con preocupación en América Latina al punto de provocar, incluso, una alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para instar a los Estados a implementar medidas de vigilancia, control vectorial y de protección a la población.

La situación de alerta es generada por los brotes del virus Oropouche (OROV), una enfermedad que se transmite a las personas por medio de la picadura del jején Culicoides paraensis o del mosquito Culex quinquefasciatus, ambos presentes en el continente americano, y que, por sus síntomas, suele confundirse con el virus del dengue, por lo que se pide a los países hacer diagnósticos diferenciales en cada paciente a través de exámenes de laboratorio.

Según la alerta epidemiológica de la OPS/OMS, notificada el pasado 9 de mayo de 2024, el comportamiento histórico del Oropuoche ha cambiado en los últimos meses y se han detectado casos de esta arbovirosis en territorios y países distintos a la región amazónica, donde es común la presencia de contagios por esta infección.

En la última década los brotes por el virus OROV se registraron principalmente en la región amazónica, con casos detectados en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

Sin embargo, hasta mayo de 2024, se detectaron 5.193 casos confirmados del virus en cuatro países: Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Lo que llama la atención de las autoridades sanitarias es que tanto en Brasil como en Bolivia se han notificado contagios en lugares donde no se habían registrado antes.

En Bolivia, se habían confirmado 1.856 casos sospechosos de Oropouche hasta mayo, de los cuales 313 fueron confirmados por prueba de laboratorio RT-PCR en tiempo real. El virus se ha detectado en tres departamentos: La Paz, Beni y Pando.

Cuba en alerta

Tras la alerta epidemiológica, el Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó a finales de mayo “la presencia del virus de Oropouche” en la provincia de Santiago de Cuba.

Los casos, según la autoridad cubana, se detectaron en dos áreas de salud de los municipios Santiago de Cuba y Songo, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK).

La institución informó que “todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad”.

Además, las autoridades desarrollan acciones “entomo-epidemiológicas” para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible.

Según la OMS, con base en datos del IPK, en Cuba han sido confirmados 74 casos, 54 en Santiago de Cuba y 20 en la provincia de Cienfuegos. “Estos casos fueron detectados a través de acciones fortalecidas de seguimiento y vigilancia luego de un aumento de casos con enfermedad febril inespecífica”, añade el organismo.

Brasil, Colombia y Perú

Brasil, por su parte, es el país con mayor cantidad de casos confirmados con 4.583 hasta mayo de 2024. El 93 % de estos casos han sido en la zona amazónica, que es la región endémica del virus.

Sin embargo, la infección ha aparecido en tres estados no amazónicos donde no habían casos autóctonos: Bahía, Espírito Santo y Piauí. Además, detectaron pacientes en Río de Janeiro, Santa Catarina y Paraná, casos que buscan determinar el sitio probable de infección.

Casos confirmados de Oropouche en Suramérica, hasta el 9 de mayo de 2024, dice la OMS.

Entre tanto, en Colombia, hasta la semana 18 de 2024 había confirmado 38 casos, 35 de ellos en el departamento de Amazonas, uno en Caquetá, otro en el Meta, y otro paciente que llegó contagiado tras visitar la localidad de Tabatinga en Brasil. Todos los casos fueron identificados a través del sistema de vigilancia de dengue.

Por su parte, en Perú fueron confirmados 259 casos en cuatro departamentos: Loreto (182), Madre de Dios (43), Ucayali (26) y Huánuco (8).

Un caso en Europa

La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, España, emitió este viernes una alerta de riesgo real o potencial de interés sanitario, sobre la presencia del virus Oropouche en Europa.

El organismo señaló que recientemente fue detectado en Italia, “un caso importado de fiebre de Oropouche”, en una paciente italiana que viajó a Ciego de Ávila, Cuba, en mayo pasado para visitar a familiares.

Según la Comunidad de Madrid, la paciente informó que sus familiares que visitó en Cuba también experimentaron los mismos síntomas que ella presentó.

Artículos Relacionados

Fotos de Putin y Kim Jong-un dando una vuelta por Pionyang en un Aurus

Redaccion Central

Altas probabilidades de ola de calor más fuerte y letal en México y EEUU por el cambio climático

Voz de America

El Salvador y Argentina han firmado acuerdo para combatir al crimen organizado

Redaccion Central

Alarmas en Occidente: Corea del Norte y Rusia prometen defensa mutua afirma Putin

Voz de America

Argentina ordenó retiro de paneles solares instalados en territorio chileno tras queja de Boric

Redaccion Central

Millones de habitantes en EEUU alertados ante llegada de elevadas temperaturas

Voz de America