LA JORNADA

La Tierra estará esta noche más cerca de Júpiter que nunca en los últimos 59 años

El planeta gigante se podrá ver más grande de lo habitual en la zona de la constelación de Piscis y será el tercer objeto más brillante del firmamento

La Tierra estará esta noche más cerca de Júpiter que nunca en los últimos 59 años
NASA / JPL-Caltech / SwRI/MSSS / Kevin M. Gill

El mayor planeta del sistema solar, Júpiter, se situará este lunes en su punto de máximo acercamiento a la Tierra en décadas. Asimismo, se encontrará al mismo tiempo en oposición al Sol, es decir, el gigante estará alineado también con nuestra estrella, pero con esta al lado opuesto a nuestro planeta.

Júpiter se encuentra en estos momentos a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra (591,2 millones de kilómetros), la distancia más corta en al menos 59 años, desde octubre de 1963, calcularon los astrónomos del Planetario de Moscú.

Esta situación se llama ‘gran oposición’ y es ventajosa para observar como nunca al gigante gaseoso durante toda la próxima noche. Júpiter se elevará bastante sobre el horizonte en el hemisferio norte y también se lo podrá ver desde el hemisferio sur, en ambos casos cerca del ecuador celeste, en la zona de la constelación de Piscis.

El brillo del planeta ha aumentado este septiembre hasta un valor de magnitud -2,9, lo que “lo convierte en el tercer objeto más brillante en el cielo nocturno después de la Luna y Venus”, explicaron desde el planetario ruso. De esta manera, afirmaron, “no se puede pasar por alto” a Júpiter, que brillará en el anochecer y durante la noche entera desde el lado sudoriental del horizonte.

Técnicamente, el perihelio, el momento de máximo acercamiento entre Júpiter y el Sol, no ocurrirá hasta enero próximo, señala el sitio web EarthSky. Sin embargo, la Tierra estará para ese entonces en otro punto de su órbita, lejos de alinearse con ambos objetos celestes.

La Tierra estará esta noche más cerca de Júpiter que nunca en los últimos 59 años
Kel Elkins / NASA

Según dijo hace unos días el astrofísico investigador del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA Adam Kobelski, bastará con armarse con unos buenos binoculares para poder observar al menos la banda central y tres o cuatro de las múltiples lunas (satélites galileanos) de Júpiter. Para divisar la Gran Mancha Roja y otras bandas, Kobelski recomienda utilizar un telescopio de al menos cuatro pulgadas y agregar unos filtros de color verde a azul para lograr captar más detalles.

Los cálculos astronómicos indican que una oposición con Júpiter volverá a ocurrir el 3 de noviembre de 2023, esta vez en la constelación de Aries. El gigante gaseoso tendrá la misma magnitud, pero su diámetro visible será menor, ya que estará algo más lejos de nuestro planeta. Una gran oposición tan cercana como la de este lunes no se repetirá hasta 2129, dentro de 107 años, lo que convierte el evento actual como totalmente único dentro de una vida humana.

Artículos Relacionados

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Redaccion Central

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central

Descubren una ciudad neolítica centrada en mujeres con vínculos maternos y casas sin padres

Redaccion Central

Desarrollan una técnica sostenible para extraer el oro de teléfonos y computadores viejos

Redaccion Central