LA JORNADA

Descubren en Perú una plataforma de baile ‘sonora’ prehispánica

La estructura podría haber albergado hasta 26 personas bailando al unísono, produciendo un fuerte sonido de golpes, similar al de un tambor

Descubren en Perú una plataforma de baile 'sonora' prehispánica
Según los investigadores, se trata de un “tipo de instrumento musical único”, que data de 1000-1480 d. C. Su hallazgo se produjo en el sitio arqueológico Viejo Sangayaico, en el área alta de la cuenca superior del río Ica.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, ha descubierto una pista de baile prehispánica que creaba sonidos similares al de un tambor, con el fin de venerar a dioses de la naturaleza, en la ciudad peruana de Huancavelica, al sureste de Lima.

Según los investigadores, se trata de un “tipo de instrumento musical único”, que data de 1000-1480 d. C. Su hallazgo se produjo en el sitio arqueológico Viejo Sangayaico, en el área alta de la cuenca superior del río Ica. Al estar compuesto de diferentes tipos de tierra, ceniza y guano de camélido, permite crear una superficie capaz de amortiguar los impactos cuando la gente lo pisa, al mismo tiempo que genera un sonido acústico, similar al de un tambor, detalla el artículo publicado recientemente en Journal of Anthropological Archaeology.

“La plataforma de baile sonora es un descubrimiento fantástico y muestra que, además de los instrumentos, el cuerpo humano y el paisaje pueden emplearse musicalmente”, dijo el científico que lideró la investigación, Kevin Lane, citado por The Art Newspaper, agregando que la pista podría haber albergado hasta 26 personas bailando al unísono, produciendo un fuerte sonido de golpes. Además, los expertos creen que el polvo levantado por el baile pudo haber generado un efecto visual para los habitantes de la época.

Según el estudio, la estructura podría haber servido como escenario, donde los bailarines o incluso personajes seleccionados honraban y veneraban al dios local del rayo y el trueno a través de la danza, la música y el sonido, destacando así su influencia en muchos aspectos de la vida andina.

“Hace tiempo se reconoce la importancia del sonido y los paisajes sonoros en los Andes”, señala la publicación. En este sentido, los autores destacan que el hallazgo es “potencialmente enriquecedor”, ya que destaca la relevancia del sonido, la música y la danza para todo tipo de rituales, incluidos festivales anuales provinciales e imperiales, funerales, y hasta en la preparación para batallas.

Artículos Relacionados

177 migrantes vuelven a Venezuela estos estuvieron detenidos en Guantánamo

Voz de America

Hamás entrega cadáveres de los rehenes más jóvenes secuestrados en Israel

Redaccion Central

Trump dice sin dar fechas que espera la visita del presidente Xi

Voz de America

EEUU ha designado al Tren de Aragua, Mara Salvatrucha y Cártel de Sinaloa organizaciones terroristas

Voz de America

Enviado de Washington llega a Ucrania para conversaciones tras reunión entre EEUU y Rusia

Voz de America

Milei se deslinda de escándalo por criptomoneda; dice que actuó de buena fe

Redaccion Central