LA JORNADA

Uruguay refuerza solicitud ante CPI sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Uruguay solicitó al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Khan investigar si lo acontecido en Venezuela recae bajo su competencia y de ser así disponga de medidas urgentes que aseguren el respeto y salvaguardia de los DDHH.

ARCHIVO – Los jueces de la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional participan en una audiencia sobre el caso Venezuela, el martes 7 de noviembre de 2023.

El gobierno de Uruguay anunció este viernes que solicitó al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Khan investigar si los acontecimientos en Venezuela configuran crímenes bajo su competencia y, en ese caso, se dispongan medidas urgentes que aseguren el respeto y salvaguardia de los DDHH amenazados.

En una nota enviada a Khan, el canciller uruguayo, Omar Paganini, presentó información “complementaria y objetiva” para incorporar la investigación que la CPI adelanta desde 2018 sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, sumándose así a la denuncia presentada por varios países de la región.

“Entendiendo que a la luz de estos elementos parecen haberse cometido en la República Bolivariana de Venezuela uno o varios crímenes que encuadrarían dentro de la competencia de la Corte, solicito a usted tenga a bien investigar los hechos alegados a fin de determinar si corresponde acusar de la comisión de tales crímenes a una o varias personas determinadas”, dijo Paganini en su nota al fiscal Khan.

La oposición, diversas organizaciones defensoras de DDHH e instancias internacionales han alertado que en Venezuela se vive una escalada en la represión y persecución contra la disidencia, tras los cuestionados resultados de las elecciones que dieron como ganador al presidente Nicolás Maduro y que la oposición considera fraudulentos.

En febrero del 2018 la fiscalía de la CPI, abrió un examen preliminar denominado caso Venezuela I, relacionado con los hechos ocurridos en el país a partir de abril del 2017, cuando se registraron masivas protestas antigubernamentales que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado.

Ese mismo año, los gobiernos de Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá, todos Estados parte del Estatuto de Roma, decidieron presentar una denuncia ante la CPI, para que investigara posibles crímenes de lesa humanidad.

Durante el gobierno del exmandatario Alberto Fernández, Argentina se retiró de la demanda conjunta, pero en julio de este año, el gobierno de Javier Milei anunció que solicitó a la CPI reincorporarse a la denuncia.

En 2021,la fiscalía de la CPI anunció su decisión de abrir una investigación formal a Venezuela por presuntos crímenes de lesa humanidad y firmó con el Estado un memorando de entendimiento basado en el principio de la complementariedad positiva establecido en el Estatuto de Roma.

El gobierno de Maduro ha asegurado que se busca “instrumentalizar” los mecanismos de justicia penal internacional con fines políticos y sostiene que los presuntos crímenes de lesa humanidad “nunca han ocurrido”.

Artículos Relacionados

VIDEO: Hallan un ‘cráneo gigante’ a mitad del Amazonas

Redaccion Central

Musk lanza asombrosa predicción sobre las capacidades de la IA

Redaccion Central

Putin revela una “ilusión” que tenía sobre Occidente

Redaccion Central

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Redaccion Central

Rubio se pronuncia tras reunirse con Lavrov

Redaccion Central

Primer comentario de Moscú tras la reunión entre Lavrov y Rubio

Redaccion Central