LA JORNADA

¿Podría la Tierra volver a ser una gran ‘bola de nieve?

Científicos creen que la Tierra afrontó tres o cuatro periodos de glaciación hace entre 750 millones y 580 millones de años, cuando casi toda o toda su superficie estaba cubierta de hielo

Hace cientos de millones de años la Tierra estaba totalmente cubierta de hielo, lo que le confería el aspecto de una enorme bola de nieve, según establece la hipótesis de la glaciación global o Tierra bola de nieve. En aquella época las condiciones climáticas eran “tan severas, que toda la superficie de la Tierra, de polo a polo, incluidos los océanos, se congelaron completamente”, explica Melissa Hage, científica medioambiental en Oxford College de la Universidad de Emory, informa el portal Live Science.

Los científicos creen que la Tierra ha pasado por tres o cuatro periodos de glaciación (cada uno de aproximadamente 10 millones de años), hace entre 750 millones y 580 millones de años, cuando casi toda o toda la superficie del nuestro planeta estaba cubierta de hielo. Los especialistas estiman que durante estos periodos la temperatura global descendió de promedio hasta los 50 grados bajo cero.

Explican que esto sucedió, probablemente, porque todas las masas terrestres del planeta se concentraban en el ecuador o en una zona cercana, lo que desencadenó un proceso de meteorización (descomposición de minerales y rocas sobre la superficie de la Tierra). Por su parte, este proceso condujo a la disminución de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, de tal forma que, sin gases de efecto invernadero,el ciclo del agua se detuvo y todo ello causó enfriamiento global.

“Una vez los océanos polares comenzaron a congelarse, una mayor cantidad de luz solar se reflejó en las superficies blancas y el enfriamiento se intensificó”, comenta Hage.

Los especialistas consideran que los volcanes siguieron emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera durante los períodos de glaciación, calentando el planeta lo suficiente al cabo del tiempo como para que se reanudara el ciclo del agua. La temperatura global aumentó y el siguiente proceso de meteorización ayudó a controlar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

Cuando la Tierra se calentó y salió de su fase de congelación intensa, durante un periodo de tiempo bastante ‘corto’ (unos 40 millones de años) se produjo la explosión de vida, la aparición repentina y la rápida diversificación de organismos a comienzos del periodo Cámbrico.

Según Hage, es improbable que en el futuro la Tierra vuelva a su estado de ‘bola de nieve’. “Incluso con inviernos extremos, se formarían placas de hielo continentales, lo que detendría la meteorización continental y permitiría que el dióxido de carbono se acumulara en la atmósfera, dando lugar a un calentamiento en lugar de a una congelación descontrolada”, comentó la científica.

Artículos Relacionados

¿Por qué nos fascina el chisme?: los orígenes de este controvertido comportamiento

Redaccion Central

Descubren una tumba maya que podría pertenecer a un legendario rey: ¿qué hay dentro?

Redaccion Central

Descubren “lechos de gigantes” más antiguos que las pirámides egipcias

Redaccion Central

VIDEO: Hallan un ‘cráneo gigante’ a mitad del Amazonas

Redaccion Central

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Redaccion Central

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central