LA JORNADA

El telescopio James Webb descubre galaxias que son “demasiado grandes para existir”

“Este descubrimiento podría transformar nuestra comprensión de cómo se formaron las primeras galaxias en el universo”, plantean los científicos

El telescopio James Webb descubre galaxias que son "demasiado grandes para existir"
Imágenes de seis candidatas a galaxias masivas, vistas entre 500 y 800 millones de años después del Big Bang.
NASA, ESA, CSA, I. Labbe y G. Brammer.

Un equipo internacional de astrónomos ha observado seis galaxias masivas en su aspecto de cuando el universo solo tenía el 3 % de su edad actual. De ser confirmadas, contendrían más masa de la que se creía que existía en todo el universo para ese momento. Este descubrimiento, aparentemente imposible, realizado con el telescopio espacial James Webb (JWST), echaría abajo nuestro modelo del universo y forzaría un replanteamiento drástico de cómo se formaron las primeras galaxias después del Big Bang, comunicaron los investigadores este miércoles.

Leer más: Descubren evidencias de un agujero negro supermasivo que escapa a gran velocidad de su galaxia de origen

Un imposible para los modelos actuales

“Estos objetos son mucho más masivos de lo que nadie esperaba”, subrayó Joel Leja, profesor en la Universidad del estado de Pensilvania, EE.UU., y participante del estudio. “Solo esperábamos encontrar pequeñas galaxias jóvenes en este momento, pero hemos descubierto otras tan maduras como las nuestras, en lo que anteriormente se entendía como el amanecer del universo”, manifestó.

Así mismo, en otro comunicado, el investigador principal del estudio, el profesor Ivo Labbé, de la Universidad de Tecnología de Swinburne, Australia, planteó que este descubrimiento “podría transformar nuestra comprensión de cómo se formaron las primeras galaxias en nuestro universo”. “Nunca hemos observado galaxias de ese tamaño colosal y tan temprano después del Big Bang”, comentó.

Las seis galaxias recién encontradas tienen más de 12.000 millones de años. Surgieron entre 500 y 700 millones de años después del Big Bang, y alcanzan tamaños de hasta 100.000 millones de veces la masa de nuestro Sol. “Esto es demasiado grande para existir, dentro de los modelos actuales”, explicó Labbé.

Leer más: Descubren un planeta que «no debería existir»

Hipótesis alternativas

Se están llevando a cabo mediciones de seguimiento para confirmar lo observado y descartar otras explicaciones. “Una alternativa, igualmente fascinante, es que algunos de los objetos pertenezcan a una nueva clase de agujeros negros supermasivos emergentes, nunca antes vistos”, expuso Labbé. La investigación se basó en algunas de las primeras imágenes tomadas por el JWST, en julio de 2022. El informe de la investigación fue publicado este miércoles en Nature.

Leer más: Imágenes de la NASA revelan que el róver chino Zhurong está inmóvil en Marte desde hace meses

Artículos Relacionados

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central

Descubren una ciudad neolítica centrada en mujeres con vínculos maternos y casas sin padres

Redaccion Central

Desarrollan una técnica sostenible para extraer el oro de teléfonos y computadores viejos

Redaccion Central

Inician en Rusia los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el cáncer

Redaccion Central