LA JORNADA

Descubren 35 nuevas especies de peces en un parque nacional en Bolivia

El número de peces registrado en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se ha duplicado hasta superar las 300 especies, indica un estudio

Descubren 35 nuevas especies de peces en un parque nacional en Bolivia
Salminus brasiliensis.

La ictiofauna registrada en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en Bolivia, se ha duplicado hasta superar las 300 especies, pudiendo 35 de ellas ser nuevas para la ciencia, según un estudio publicado en la revista Neotropical Hydrobiology and Aquatic Conservation.

Tras llevar a cabo una investigación de campo entre 2015 y 2018 en lo que, probablemente, sea el área protegida de mayor diversidad biológica del mundo, los científicos de Wildlife Conservation Society (La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, en español), así como varios especialistas bolivianos y franceses, registraron un total de 333 especies distribuidas en 43 familias y 13 órdenes.

Las expediciones científicas duraron cuatro años

La lista de especies que habitan en esta área, que comprende alturas que oscilan entre los 180 metros y los más de 6.000 metros, desde los Andes tropicales hasta la Amazonía, incluye al pez de caza más atractivo del Amazonas: el dorado (Salminus brasiliensis), el pez cuchillo eléctrico amazónico (Gymnotus carapo), la anguila de los pantanos (Synbranchus madeirae), así como un diminuto killifish (Anablepsoides beniensis), que mide solo 1,5 centímetros o el arapaima invasor, un gigante que pesa más de 200 kilogramos y mide más de 3 metros.

Las 35 especies recién descubiertas podrían pertenecer al género Knodus, Microgenys, Moenkhausia, Characidium, Apareiodon, Brachyhypopomus, Ernstichthys, Astroblepus, Trichomycterus, entre otros.

“El Madidi representa solo el 1,8 % del territorio boliviano, pero conserva casi el 40 % de la ictiofauna registrada en Bolivia”, señaló en un comunicado Guido Miranda, autor principal del estudio, que, junto con sus colegas, había realizado un amplio muestreo ictiológico en 13 lugares del parque.

Las expediciones científicas que, en total, duraron cuatro años pretendían confirmar la mayor biodiversidad mundial del parque y dar a conocer su importancia a la población boliviana, explicó Rob Wallace, coautor del estudio.

“Este es el primero de varios artículos de síntesis sobre biodiversidad que los científicos bolivianos de la expedición están sistematizando para compartir los resultados de nuestros esfuerzos con Bolivia y el mundo”, agregó.

Artículos Relacionados

Un brazo robótico pierde el control y por poco decapita a un hombre

Redaccion Central

Katy Perry sufre una aparente descarga eléctrica en pleno concierto (VIDEO)

Redaccion Central

Lavrov cuenta cómo reaccionaron los estadounidenses a su sudadera de la URSS

Redaccion Central

Luis Fernando Camacho se pronuncia tras elecciones en Bolivia: “La democracia venció a 20 años de abusos y dictadura”

Redaccion Central

VIDEO Vehículo blindado trofeo con banderas de Rusia y EEUU recorre campo de batalla en Ucrania

Redaccion Central

Resuelven el misterio del primer robo bancario de Islandia medio siglo después de la manera más inusual

Redaccion Central