LA JORNADA

Los humanos llevan usando pieles de oso desde hace al menos 300.000 años

Investigadores hallaron rastros de cortes en el metatarso y en los huesos de los dedos de un oso de las cavernas descubierto en un sitio paleolítico en Schöningen

Los humanos llevan usando pieles de oso desde hace al menos 300.000 años
Réplica real de la cueva de la Edad de Piedra de Lascaux, Montignac (Francia), el 28 de noviembre de 2016.
Mehdi Fedouach / AFP

Un equipo de arqueólogos ha descubierto que los seres humanos llevan usando pieles de oso para protegerse del frío desde hace al menos 300.000 años, según lo sostienen en un artículo publicado recientemente en Journal of Human Evolution.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras analizar una serie de rastros de cortes en el metatarso y en los huesos de los dedos de un oso de las cavernas que fue descubierto en un sitio paleolítico en Schöningen, en el estado federal de Baja Sajonia (Alemania).

Ivo Verheijen, estudiante de doctorado en el proyecto de investigación de Schöningen y autor principal del estudio, explica que la marcas de corte eran finas y precisas, con el objeto de procurar una eliminación cuidadosa de la piel.

“Estas marcas de corte recién descubiertas son una indicación de que los humanos en el norte de Europa pudieron sobrevivir en invierno hace unos 300.000 años gracias a las pieles de oso cálidas”, explica el investigador, que trabaja empleado en del Lower Oficina Estatal de Sajonia para la Preservación de Monumentos .

Nueva perspectiva

El pelaje invernal de un oso se compone tanto de pelo exterior largo, que forma una capa protectora ligera, como de pelo corto y denso, que es particularmente apropiado como aislante. Los osos, incluidos los osos de las cavernas —especie ya extinta— necesitaban un pelaje muy aislante para hibernar.

Asimismo, Verheijen detalla que el animal cuyos restos se han analizado debió ser un oso adulto que fue cazado y desollado, ya que la piel debe retirarse poco después de la muerte del animal, pues, de lo contrario, el pelo se pierde y la piel queda inutilizable.

Según el profesor Nicholas Conard, que dirige el proyecto de investigación de Schöningen, este hallazgo abre una nueva perspectiva, pues revela que los animales no solo se usaban como fuente alimenticia, sino que sus pieles también eran esenciales para sobrevivir al frío, lo que puede verse como una de las adaptaciones activas más antiguas de los primeros humanos al clima del norte.

Artículos Relacionados

Un brazo robótico pierde el control y por poco decapita a un hombre

Redaccion Central

Katy Perry sufre una aparente descarga eléctrica en pleno concierto (VIDEO)

Redaccion Central

Lavrov cuenta cómo reaccionaron los estadounidenses a su sudadera de la URSS

Redaccion Central

Luis Fernando Camacho se pronuncia tras elecciones en Bolivia: “La democracia venció a 20 años de abusos y dictadura”

Redaccion Central

VIDEO Vehículo blindado trofeo con banderas de Rusia y EEUU recorre campo de batalla en Ucrania

Redaccion Central

Resuelven el misterio del primer robo bancario de Islandia medio siglo después de la manera más inusual

Redaccion Central