LA JORNADA

Investigan conflicto entre el desarrollo de los ojos y de la corteza cerebral

Investigadores del Grupo de Paleoneurobiología del CENIEH acaban de publicar un artículo en la revista Journal of Anatomy sobre la relación espacial entre ojos y cerebro en humanos modernos, fósiles, y chimpancés.

Sofia Pereira Pedro y Emiliano Bruner, del Grupo de Paleoneurobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), acaban de publicar en la revista Journal of Anatomy un estudio de morfometría sobre la relación espacial entre ojos y cerebro en humanos modernos, fósiles, y chimpancés.

En el caso de Homo sapiens, los lóbulos frontales y temporales están separados de la cara solo por una capa de hueso muy fina, y la evolución de un cerebro muy grande y de una cara muy reducida ha generado una competición espacial entre el desarrollo de los ojos y de la corteza cerebral.

“Nuestros ojos y orbitas se encuentran debajo de los lóbulos frontales del cerebro, mientras que los chimpancés los tienen en una posición anterior, delante de los lóbulos frontales. En los homínidos fósiles se observa una situación intermedia”, afirma Emiliano Bruner.

Según este estudio, en el que se han analizado tanto los tejidos blandos (ojos y cerebros) a través de resonancia magnética, como los “tejidos duros”, esto es, la anatomía del cráneo (órbitas y cavidad craneal), a través de tomografía computarizada, la arquitectura del cráneo en los humanos modernos puede haber introducido límites en las posibilidades de desarrollo, sobre todo en el caso del ojo, cuya deformación por defecto de espacio puede afectar la capacidad de visión.

Los factores principales que determinan las diferencias entre individuos adultos son la distancia entre ojos y lóbulos temporales del cerebro y la orientación de las orbitas. En función de estas variaciones, los individuos pueden ser más o menos susceptibles de sufrir una deformación del globo ocular, causada por límites espaciales.

En este estudio titulado “Shape analysis of spatial relationships between orbito-ocular and endocranial structures in modern humans and fossil hominids” ha colaborado Michael Masters del Montana Tech (EE.UU.), con quien Emiliano Bruner ya había publicado en 2015 otro estudio sobre la correlación entre el tamaño del ojo y el tamaño de los diferentes lóbulos cerebrales.

Artículos Relacionados

Descubren “lechos de gigantes” más antiguos que las pirámides egipcias

Redaccion Central

VIDEO: Hallan un ‘cráneo gigante’ a mitad del Amazonas

Redaccion Central

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Redaccion Central

China crea un revolucionario sensor que ve en segundos lo que al ojo humano le toma minutos

Redaccion Central

Criptocarteras fantasma con más de 1.000 millones de dólares reviven tras 14 años de letargo

Redaccion Central

Zapatos gigantes de hace 2.000 años desconciertan a arqueólogos

Redaccion Central